Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Profesional: Compartir es Liderar

| tiempo de lectura 1:42'

Uno de los paradigmas hasta hace poco imperantes en las organizaciones, y aún bastante frecuente en determinadas bandas de edad fuera y dentro de las empresas, es el de «la información es poder«.

La consecuencia directa de vivir en este paradigma limitante es que la posesión de la información se convierte en un juego de suma cero: «si yo comparto la información contigo, tú ganas y yo pierdo».

Ya hemos visto que la llegada de la Web 2.0 ha supuesto un enorme avance en términos de posibilidades de colaboración virtual en tiempo real y que, gracias a ello, cualquier persona interesada en un tema particular puede hoy día, gracias a Internet, no sólo acceder a más información de la que posiblemente pueda abarcar, sino contribuir a su generación y mejora si así lo desea.

Al dejar de ser un bien escaso, el conocimiento ha perdido gran parte de su valor económico y ya no es garantía de poder ni de estatus. Retener la información sin compartirla no sólo no aumenta su valor sino que la devalúa.

Por el contrario, compartir nuestro conocimiento nos permite mantenerlo vigente, ampliarlo y enriquecerlo. De hecho, generar y compartir conocimiento de calidad es una forma excelente de aumentar el valor de nuestra marca personal.

Ser la única persona que conoce determinada información o tiene acceso exclusivo a ciertas herramientas ya no es motivo de orgullo. Si la empresa consiente esa situación, puedes dar por sentado que, salvo error, ni la información es particularmente valiosa ni las herramientas son especialmente críticas.

Tus conocimientos multiplican su valor en la medida que los pones al alcance de otros. Compartir y colaborar es la mejor forma de contribuir a crear espacios de abundancia, juegos de suma positiva donde todo el mundo gana y nadie pierde.

Es tu buen hacer, tu criterio, tu sabiduría y la forma en que te comportas con tus compañeros o clientes lo que te hace especial, no la herramienta o el proceso que sólo tú conoces.

Pon lo que sabes, y las herramientas que usas, al alcance de los demás y ayúdales a aprovechar todo ello junto al máximo. Lidera este cambio de paradigma en tu empresa y en tu entorno y conviértete en un modelo a seguir, en un ejemplo de lo que es «ser 2.0«, para tus compañeros y colegas.

Como dice @pazgarde: «Hazte imprescindible por lo que compartes y no por lo que ocultas«.

Comentarios

Pilar Jericó avatar
Pilar Jericó


Compartir crea valor, no cabe duda, pero ese cambio de paradigma que mencionas se da de bruces con los miedos que se difunden en la empresa. Por eso, el 2.0. es un cambio histórico, porque pone en tela de juicio las dos grandes herramientas que han servido para la gestión de personas: el poder y el miedo. Y creo además, que no todas las empresas serán capaces de hacerlo. Cómo pueden hacer políticas de preguntar a los clientes sin dar espacios a los empleados?? Ahí está el problema. Veremos a ver qué ocurre.
Un abrazo

 avatar


Me ha gustado mucho lo de "cambio histórico" y me parece además una definición estupenda de lo que está pasando, o debería estar pasando. Coincido también contigo en que muchas empresas no serán capaces de "dar el salto", pero eso no es necesariamente negativo porque las que superen esta transición saldrán fortalecidas.
Un abrazo

Alberto Blanco avatar
Alberto Blanco


Me ha gustado tu planteamiento. Compartir la información en las empresas ha sido uno de los grandes retos para su modernización y para desplegar un liderazgo no basado en el miedo como comentaba Pilar jericó.

Quizás ahora con las herramientas 2.0 es más sencillo compartir, principalmente porque las tecnologías 2.0 guardan un registro de todo lo que se comparte, por lo que el miedo que puede tener alguien a compartir conocimiento se desvanece. Los demás podrán aprovecharse de ese conocimiento, pero ya no podrán apropiarse del mismo. En la red, todo se ve.

Gracias José Miguel.

 avatar


Gracias, Alberto. Una de las grandes ventajas que le veo a la Web 2.0, y a los valores que conlleva, es que favorece la implantación de una meritocracia sana y auténtica. Si aportas valor a la comunidad, el reconocimiento llegará. Es más fácil vencer el miedo en estas estructuras abiertas que en una estructura pseudo-militar como la de la empresa tradicional, donde las decisiones arbitrarias pueden pasar desapercibidas con más facilidad. Es la transparencia que mencionas la que le da su fuerza. La otra idea que me encanta es la de que te puedes aprovechar del conocimiento pero no apropiarte de él.

Juan Martínez de Salinas avatar
Juan Martínez de Salinas


Hola JM,

Excelente post una vez más.

El compartir en el futuro que nos hará crecer a nivel personal y profesional. Aquellas empresas y profesionales que no lo hagan sufrirán las consecuencias haciéndonos un favor a los que creemos firmemente en esto.

La Web 2.0 a mi al menos particularmente me permite compartir conocimiento y experiencias para interactuar y dialogar con otras personas sin esperar nada a cambio. Sólo quiero seguir creciendo a nivel de conocimiento.

Saludos,

Juan

 avatar


Muchas gracias, Juan. La Web 2.0 nos permite crecer a todos. Sólo hace falta un pequeño esfuerzo para romper el paradigma en que hemos operado tanto tiempo...

Senior Manager avatar
Senior Manager


El conocimiento era como el petróleo hasta hace unos años y ahora es como el hidrógeno, está en todas partes, pero hay que encontrarlo, pues viene mezclado indivisiblemente con otros componentes.
Creo que el debate en torno a compartirlo viene de la mano de las aún presentes viejas escuelas generacionales, conducta que poco a poco dejará de existir para dar paso a la tendencia colaborativa más joven y ágil.
No tardaremos mucho en comprender que el conocimiento será la esencia que lo impregnará todo y a todos.
Saludos
SM
.-= Lo último en el blog de Senior Manager ..“Ser 2.0″ no es un logo, es una actitud. =-.

 avatar


El conocimiento debe compartirse y estar en constante desarrollo para no perder valor. Este es el cambio de paradigma necesario: si no compartes lo que sabes, lo devalúas. Compartir conocimiento es ya una de las bases de la influencia en la red y sin duda tendrá una importancia creciente en los años venideros.

Francisco Sáez avatar
Francisco Sáez


Estoy totalmente de acuerdo con lo que planteas en tu entrada. La tecnología y la forma de enfocar los negocios han evolucionado mucho en los últimos años y ello obliga a un cambio en el estilo de liderazgo de los ejecutivos actuales. La comunicación es ahora una habilidad necesaria para liderar, no se trata de mandar.
Lo malo es que como todo cambio cultural, se está produciendo muy lentamente... demasiado.
Un placer leerte, José Miguel. Como siempre.

 avatar


Coincido contigo. Es un cambio que se está produciendo muy lentamente... demasiado. Es algo que o "lo ves" o "no lo ves" y, en los casos que "no lo ves", habrá que esperar al relevo generacional para que el cambio de actitud sea algo generalizado. Por otra parte, creo que es algo inexorable.
Muchas gracias a ti por comentar y compartir esta entrada.

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Totalmente de acuerdo, y no sólo con el plantamiento teórico... :-)

A lo largo de los años, yo he tratado de ponerlo en práctica, tanto compartir la información, como los conocimientos, y aunque me he llevado algún chasco, considero que el balance global de actuar así ha sido positivo, y la frase de @pazgarde me parece muy significativa en este sentido.

Actuando así, compartiendo, todos salimos ganando, como bien dices.

Un saludo
Pablo Rodríguez

 avatar


Los chascos son inevitables pero a la larga la lógica aplastante del movimiento 2.0 se acabará de imponer. No lo entiendo como un giro altruista espontáneo sino como una consecuencia inesperada del desarrollo tecnológico. Internet ha hecho que la información deje de ser un bien escaso y se convierta en una commodity. En este nuevo contexto, los beneficios de compartirla superan lo de conservarla en privado.
Un saludo.

Paz Garde avatar
Paz Garde


Gracias por compartir tu fantástico post.
Un beso
.-= Lo último en el blog de Paz Garde ..Querer no siempre es poder =-.

 avatar


Gracias a ti por inspirarme a escribirlo y por escuchar pacientemente las innumerables versiones preliminares :-)
Un beso.

Formación y Talento avatar
Formación y Talento


Hola JM, magnífico post. Desde luego los tiempos, las herramientas y las tecnologías cambian. Pero ¿estamos preparados para el cambio? ¿Cuántas son las empresas, empresarios y trabajadores que ven el 2.0 como una chorrada sin más? Creo que los verdaderos esfuerzos deben ir encaminados a mostrar estas nuevas herramientas para el "share" como algo productivo, y no sólo como algo ocioso. Saludos, Oliver

 avatar


Muchas gracias, Oliver. Mi respuesta es "unos sí y otros no". Creo que a día de hoy la mayoría sigue sin ver el valor a lo 2.0. Pero eso es simple falta de perspectiva. Esa mayoría será minoría en una década cuando los que ahora tienen 25 tengan 35 y sean los que marcan las pautas. Adoptar el 2.0 tiene sentido por múltiples razones pero, además, por mera supervivencia. Ramón Trecet solía decir que "crítico músical es alguien que cuando ocurre algo importante no se entera y años después, cuando ese algo triunfa, afirma que él ya lo sabía". Veremos mucho actitudes parecidas en los próximos años con lo 2.0.

Eugenio de Andrés avatar
Eugenio de Andrés


Sin duda la generosidad es imprescindible para poder formar un equipo y para poder liderarlo. Todavía hay mucha gente que piensa que los equipos están para servir al líder, en lugar de lo contrario. Sin generosidad no hay posibilidad de delegación ni de poder hacer que el equipo crezca.

Yo pienso que los profesionales que todavía jugan con este tipo de estrategias cortas de miras, lo que ocultan es una terrible inseguridad en sí mismos.

 avatar


Estoy de acuerdo contigo pero creo que en este caso no hablamos de una virtud. Quién comparte no sólo aporta lo compartido sino que también gana él mismo. Lo que se comparte gana en vigencia, relevancia, permanece vivo, en constante evolución... Aumenta la reputación y la influencia de quien lo comparte.
Soy un convencido de la frase de Bernhard de Mandeville: "los vicios privados generan virtudes públicas". Compartes lo que te gusta, lo que te interesa, lo que te ha llamado la atención, lo que es o podría ser útil para ti y lo haces porque quieres, no por una presión ética o moral. Cuanto más y mejor compartes, más recibes y así la rueda de juego positivo no para de crecer...

Quique Mora avatar
Quique Mora


Y como el camino se demuestra andando agradezco publicamente el comentario que me hiciste respecto a sincronizar tareas, ya que gracias a el YA estoy sincronizado @yoriento sabia como hacerlo.
Muchas publicas gracias.

 avatar


Muchas públicas "de nada" :-) Encantado de saber que has podido solucionar el tema.

Ana di Zacco avatar
Ana di Zacco


¿Y para qué desear ser imprescindible, ni por una cosa ni por la otra? ¿qué tal compartir y ya está? Un saludo.
.-= Lo último en el blog de Ana di Zacco ..Jung, Hipócrates y el poliedro humano =-.

 avatar


¿Y por qué no tener aspiraciones? Que el valor que generas a la comunidad alcance tal magnitud que te convierta en imprescindible, ¿qué tiene de malo? Me parece genial que el que quiera compartir sin más lo haga pero no veo por qué eso es mejor o peor que compartir con un motivo. Lo que importa es lo que haces, no por qué lo haces. Al menos esa es mi opinión. Me gusta la diversidad y la diferenciación, así como el afán de superación. Siempre que no vayan en detrimento de otras personas, las considero algo positivo.

David Sánchez avatar
David Sánchez


Una reflexión interesante. Para que compartir la información sea enriquecedor, tiene que haber retroalimentación hacia la/las fuentes, de lo contrario no habría enriquecimiento y en consecuencia los esfuerzos dedicados perderían sentido.

Es un cambio cultural muy importante que lleva también una componente personal muy marcada. Quiero decir, que las personas abiertas, extrovertidas y con capacidad de comunicación, estarán más preparadas para esos entornos colaborativos. En las empresas, no solo sería una cuestión de cultura, si no también de los recursos humanos existentes... ¿la cultura la hacen los empleados o la cultura la dicta la Dirección?

 avatar


Gracias, David. No sé si estoy necesariamente de acuerdo con tu afirmación. De primeras no creo que en el concepto 2.0 quepa el "tiene que", si acaso "es conveniente que". La retroalimentación hay, por un lado, que ganársela y, por otro, puede ser por múltiples vías. Cuando alguien retuitea una entrada está proporcionando una retroalimentación positiva, del mismo modo que los lectores que leen habitualmente el blog, aunque no comenten. El que lo sigan con asiduidad, aunque en silencio, es también retroalimentación. El comentario es desde luego lo que da lugar a la verdadera conversación pero no la única retroalimentación.
La cultura la hacen las personas, sean empleados o Dirección. El cambio cultural en las empresas es simplemente cuestión de relevo generacional :-)

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


Estoy de acuerdo con el enfoque. También sospecho que está teniendo lugar un fuerte proceso de selección evolutiva que va a ser muy duro con las empresas que no se posicionen bien en el 2.0.

Sin embargo, hay al menos un caso concreto para el que yo no sabría encontrar argumentos y convencer de la necesidad de tener una estrategia 2.0:

¿Cómo explicar la necesidad de compartir conocimiento (interna y externamente) a una empresa con grandes inversiones en I+D en un sector de altas tecnologías y fuerte competencia?

 avatar


El conocimiento sin aplicar no vale nada. Lo que te puede diferenciar es lo que haces con ese conocimiento: tu estrategia, tu gestión del cliente... Soy consciente de que hablamos de un cambio brutal de paradigma pero es un cambio inevitable. El paradigma actual se basa en el conocimiento como bien escaso y puede que eso siga siendo válido en el extremo. Pero la tendencia es marcadamente hacia la socialización (sin connotación política) del conocimiento en el sentido de que el conocimiento cada vez más se crea colectivamente. El elemento diferenciador no es ya por tanto lo que sabes, sino lo que sabes hacer con lo que sabes y cómo lo haces.

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


Va pasando el tiempo y yo mismo me voy contestando:

Primero los datos sobre la presencia en redes del conocimiento y de las personas abruman.

A partir de aquí, la estrategia bien podría ser parecida a la que daba Axelrod para generar relaciones duraderas (tanto con los clientes como con empleados y competencia):

1. Da razones para confiar en tí
2. Pon en funcionamiento acciones de reciprocidad
3. Olvida los errores en cuanto el otro vuelva a cooperar
4. Se coherente con esta estrategia

Además, pienso que habría que introducir "el quinto elemento": Usa extensa e inteligentemente los medios 2.0.

 avatar


Me gusta como estrategia... El punto 2 lo entiendo sobre todo en modo reactivo antes quienes inician una interacción contigo. Lo complementaría con su homólogo proactivo diciendo "Comparte lo que consideras valioso para otros sin esperar nada a cambio".

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido