Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: La Productividad no se Improvisa

| tiempo de lectura 2:25'

Hablando hace unas semanas con una persona senior del ámbito de Recursos Humanos sobre la presencia de empresas españolas en Europa, surgió el tema de las diferencias culturales en general y, en particular, de la dificultad de armonizar determinados rasgos culturales muy dispares.

Ponía como ejemplo la falta de espontaneidad de nuestros colegas europeos y la contrastaba, no sin cierto orgullo, con la capacidad de improvisación española.

Espontaneidad e improvisación son «palabras aditivo«, al igual que flexibilidad. Ambas están sujetas a un «uso impostor«, ya que pueden ser utilizadas e interpretadas de forma interesada.

La espontaneidad será algo positivo o negativo según las circunstancias y según en qué medida. Cuando hablamos de «falta de espontaneidad» estamos manipulando el término al convertirlo en algo permanentemente negativo. Lo mismo ocurre, aunque en sentido inverso, cuando decimos «capacidad de improvisación» para convertir esta habilidad en algo permanentemente positivo.

La «cantidad ideal» de espontaneidad o improvisación viene definida por la cultura del país.

No creo que los británicos, por citar un ejemplo concreto, sean, ni se consideren a sí mismos, poco espontáneos ni incapaces de improvisar. Tampoco pienso que los británicos consideren precisamente ejemplo de espontaneidad y capacidad de improvisación nuestro secular amor por la chapuza y la falta de planificación.

En la incultura popular, y especialmente en la española, proliferan los lugares comunes que contraponen planificación, organización, preparación o rigor a creatividad, innovación, espontaneidad o flexibilidad.

Y como los españoles nos tenemos por muy creativos, flexibles, innovadores y espontáneos, y no queremos dejar de serlo, encontramos la excusa perfecta para evitar la disonancia cognoscitiva que supondría tener que planificar, organizar y preparar con rigor lo que hacemos. Esta creencia nos lleva además a despreciar lo que viene de fuera y a empeñarnos en reinventar la rueda (creativamente, eso sí) una y otra vez.

Lo que ocurre es que la realidad, como siempre, se empeña en ir por libre. Y así tenemos que la productividad española tiene abono permanente en el furgón de cola europeo. Lo peor es que parece que somos incapaces de salir de ahí a pesar de toda nuestra creatividad y capacidad innovadora, si bien es cierto que seguir proponiendo a estas alturas soluciones como flexibilizar el despido, bajar los sueldos y fomentar la cultura del esfuerzo es de todo menos creativo e innovador.

Afortunadamente los españoles cada vez salimos más al extranjero, pasamos más tiempo trabajando con colegas europeos y tenemos la oportunidad de abrir nuestros ojos (los de la mente, sobre todo). Y a la par que comprobamos que muchos estereotipos sobre nuestros vecinos no son del todo infundados, también descubrimos que nos queda mucho bueno por aprender (y también algo por enseñar).

No me cabe la menor duda de que las nuevas generaciones y el crecimiento imparable de Internet van a hacer que sigamos avanzando en esta dirección y nos van a ayudar a formarnos una visión algo más objetiva de nuestra cultura.

La creatividad, la espontaneidad o la improvisación pueden ser extraordinariamente potentes pero sólo si las sabemos combinar de forma adecuada con el rigor, la planificación o la organización.

Porque más allá de preferencias personales, hay cosas que admiten poca discusión. No tienes más que buscar qué países lideran los ranking de productividad y observar su forma de trabajar.

Independientemente de que puedan existir otros factores, comprobarás que la productividad no se improvisa.

Comentarios

Economía Sencilla avatar
Economía Sencilla


Cierto, estoy de acuerdo, en muchas ocasiones se hace hincapíé en que una de nuestras fortalezas es la creatividad... puede ser cierto, al igual que lo es, como bien dices, que muchas veces esto sirve de excusa para la improvisación y la chapuza.

Y mientras tanto,estamos a la cola de la productividad. Me ha recordado el clásico caso del ejecutivo español que va a trabajar fuera (a Alemania o Suiza) y sigue con sus "costumbres españolas" de hacer más horas de las debidas, para demostrar su implicación y "amor" por la empresa, mientras ésta y sus compañeros le consideran un incompetente, por tener que quedarse habitualmente más horas para hacer su trabajo.

Un saludo
Pablo Rodríguez

 avatar


El caso que mencionas, Pablo, es un ejemplo de las situaciones un tanto patéticas a las que puede conducir este "ombliguismo" que comentaba de pensar que como lo hacemos "nosotros" en España es la mejor forma de hacer las cosas. Al final resulta que el efecto que realmente causas es el contrario del que crees que estás causando. Como indicaba en el post, creo que esto está cambiando, afortunadamente, y conozco muchos casos de profesionales españoles que han sabido adaptarse y evolucionar en otros entornos.

Valeria_rg avatar
Valeria_rg


Totalmente cierto, el contexto cultural es la clave de nuestra percepción para lo bueno o malo. De la misma forma que describes el ejemplo Suizo, en Latinoamérica se percibe la cultura española como rígida por excelencia pero eso no significa que sea mejor o peor, simplemente hay que esforzarse e innovar cada uno en su campo y al final no se trata de cómo se realiza el proceso sino del resultado del mismo. Ahora, cuando eres tú el que trabaja en un contexto sociocultural distinto al inherente (como los ejecutivos que viajan al exterior es otra cosa...hay que adaptarse.

 avatar


La adaptación es requisito indispensable para la supervivencia y adaptarte de forma compatible con la innovación es, en mi opinión, una de las mejores formas de hacerlo.

Yoriento avatar
Yoriento


Excelente párrafo, José Miguel. Vale por muchos posts ;)

"Cuando hablamos de “falta de espontaneidad” estamos manipulando el término al convertirlo en algo permanentemente negativo. Lo mismo ocurre, aunque en sentido inverso, cuando decimos “capacidad de improvisación” para convertir esta habilidad en algo permanentemente positivo."
.-= Lo último en el blog de Yoriento ..¿Twitter te ha ayudado a encontrar empleo o a emprender? (643) =-.

 avatar


Muchas gracias, Alfonso. No sé si este (mal) uso intencionado se podrá considerar "consultolabia", "palabrolabia" o qué, pero "algo-labia" seguro que es y ya sabes que comparto tu aversión hacia todos los "labia-derivados" :-D

Senior Manager avatar
Senior Manager


Más allá de la interpretación de los términos y del uso conveniente que le den. Concuerdo en que se trata (como siempre) de un tema cultural... Un issue que no se acabará hasta que:
- Se termine el miedo a salir al exterior y ver más mundo
- Que el contexto del arraigo se valore menos y prevalezca la apertura a otras geografías.
- Que se haga del riesgo algo más frecuente, pues también se confunde riesgo con improvisación, cuando no es lo mismo.
En definitiva, que puedan usar ambos términos en otros contextos culturales, lo que definitivamente les dará el sentido que merecen en cada ocasión.
SM
.-= Lo último en el blog de Senior Manager ..¿Jóvenes sin futuro? Emancipación 2.0, Empleo y Redes Sociales – Ponencia en Zaragoza =-.

 avatar


Como comentas, el "ver mundo" siempre ayuda a tener una visión más completa y objetiva sobre las luces y sombras de la propia cultura. En la medida en que todos nos conozcamos más, estaremos mejor preparados para mejorar.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido