Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Productividad: Organiza tu Twitter con Eficacia

| tiempo de lectura 3:55'

Hablando con varios «tuiteros» en el último Eats&Twitts surgió el tema de cómo era posible seguir a un número elevado de personas sin dedicar un número considerable de horas a gestionar Twitter.

Comentando el tema con @pazgarde, mi tuitera favorita, me he animado a escribir esta entrada para compartir contigo y los demás lectores de Optima Infinito la forma en que gestiono mi Twitter, tal y como hice en su día con los feeds en cómo organizar tus feeds con eficacia.

Yo no te voy a decir para qué debes usar o dejar de usar Twitter, ni si lo debes usar mucho o poco. Úsalo lo que quieras y para lo que quieras, pero hazlo con eficacia para evitar que acabe con tu productividad, ya que Twitter es una herramienta de comunicación extremadamente potente pero puede convertirse en un vicio y en un peligroso ladrón de tiempo.

Al igual que veíamos en «cómo organizar tus feeds con eficacia«, lo importante no es a cuánta gente sigues sino cómo procesas los twitts. Y si quieres procesar tus twitts con eficacia, lo primero que debes hacer es categorizarlos.

Aunque la productividad no es la herramienta, en este caso la herramienta sí que es un elemento muy importante. Yo he probado muchas, tanto basadas en web (Tweetvisor, TwitIQ.com, Seesmic Web o hootsuite) como en aplicación (Mixero, DestroyTwitter o Seesmic Desktop) y al final me he quedado con TweetDeck, aunque casi todas las anteriores tienen las características que necesitas para gestionar tu Twitter con eficacia.

Yo tengo 6 columnas en TweetDeck, además de la de Facebook, que son, de izquierda a derecha:

  • «All Friends«, donde están los twitts de todos mis following
  • «Mentions«, donde aparecen las menciones a @jmbolivar
  • «Direct Messages«, donde aparecen los mensajes directos que me envían
  • «Best Friends«: En esta columna están todos los followings con los que hay interacción real. ¿Qué significa esto? Bueno, yo por norma sigo a todos los que me siguen. Las razones son muchas y darían para una entrada completa pero no creo que ahora venga al caso. Hay gente de la que me sigue que no intercambia nunca un twitt conmigo y, si lo que leo suyo no me interesa, yo tampoco lo intercambio con él/ella. ¿Que por qué siguen ahí? Porque esta situación puede cambiar, y de hecho lo hace, en cuaquier momento. Y tan pronto alguien comienza a interaccionar conmigo de forma habitual pasa a formar parte de esta columna «Best Friends»
  • «Closest Friends«: Aquí están los que son más que followings. Los familiares y buenos amigos. Si no tengo apenas tiempo para leer twitts me limito a esta columna
  • «Search«: Es la columa que me permite descubrir otros tuiteros que hablan de lo mismo: gtd, productividad, coaching… También me sirve para detectar menciones que no usan @jmbolivar pero que hablan de mí o de Optima Infinito y poder responderlas

Una vez explicada la utilidad y el sentido de utilizar varias columnas para categorizar tus twitts, veamos como procesarlos.

Lo primero que debes tener en cuenta es que Twitter no es un blog, aunque lo llamen microblogging. No tiene por tanto mucho sentido, al menos en mi opinión, que cuando te conectes intentes ponerte al día con todos los twitts atrasados de tus following.

Imagínate que entras en el bar de tu barrio, o en Cheers, e intentas ponerte al día sobre todas las conversaciones de toda la gente que conoces. Un tanto estresante, ¿verdad? Lo que habitualmente haces es incorporarte a la discusión, escuchar unos minutos, quizás hacer un par de preguntas y luego participar en la conversación.

Pues en Twitter debería ser lo mismo. Cuando yo me conecto, proceso mis twitts siguiendo siempre la misma secuencia:

  1. Respondo a todos los directos y menciones
  2. Leo y participo en la columna «Closest Friends«
  3. Dependiendo del tiempo disponible, leo los últimos 5 a 30 minutos de la columna «Best Friends«, según haya muchos o pocos twitts en ese rango de tiempo, y luego participo en la conversación durante el tiempo que me queda disponible
  4. La columna «All Friends» la leo sólo cuando tengo tiempo extra, por ejemplo cuando me toca esperar en una cola donde hay mucho ruido para hablar por teléfono
  5. Una o dos veces al día compruebo la columna Search para ver qué se comenta sobre los temas que más me interesan y, llegado el caso, seguir a gente nueva que parezca interesante

Por lo general prefiero conectarme varias veces al día aunque sea sólo unos minutos, un poco más la primera vez por la mañana. Suelo aprovechar las pausas para café o cuando dejo una actividad y voy a comenzar otra. Me sirve de evasión y habitualmente me aporta algo, sea una sonrisa o un enlace interesante.

Creo que lo importante con Twitter es tener claro el tiempo que le dedicas y hacerlo porque así lo has decidido y no porque te has dejado llevar. Este consejo no aplica sólo a Twitter, sino a también a las redes sociales. Si te interesa saber más sobre cómo ser productivo en tus redes sociales, te recomiendo esta entrada de Berto Pena.

Hay muchas formas de evitar que Twitter se convierta en un ladrón de tiempo: limitar estrictamente las horas de uso, restringir el número de following… Yo he compartido contigo la mía porque creo que con ella aprovecho casi todo lo que Twitter me ofrece dedicando una cantidad total de tiempo muy razonable (para mí). Tanto si a ti también te resulta útil como si conoces alguna forma mejor o alternativa, me encantará que lo compartas con nosotros en un comentario.

Comentarios

luiga avatar
luiga


Muy bueno, para practicarlo de inmediato!

 avatar


Gracias! Practícalo y si te ocurre alguna mejora, compártela :-)

Juanmi Muñoz avatar
Juanmi Muñoz


¡Excelente post! muy ilustrativo y práctico. "Me lo quedo" ¡Gracias!
.-= Lo último en el blog de Juanmi Muñoz ..Día del blog 2009: mi aportación =-.

 avatar


Gracias Juanmi. "Todo tuyo". Espero que te resulte útil

Waterhouse avatar
Waterhouse


Muy interesante como siempre, lo pondré en práctica en casa, ya que en el trabajo no es plan de instalar programas, bastante que lo miro por la web... jaja, las columnas están realmente bien repartidas aunque yo quizás lo organizaría al revés, por la tendencia que tengo a empezar a mirar desde la izquierda, con lo que acabaría leyendo todo igualmente jeje.
.-= Lo último en el blog de Waterhouse ..Retomando los estudios =-.

 avatar


Muchas gracias. No hace falta que instales nada. Hootsuite, TweetVisor o Seesmic Web son en web, igual que la web de Twitter pero mucho más potentes. Todos ellos permiten crear columnas, así que no tienes excusa... ;-)

Kyo avatar
Kyo


Muy útil el post, como siempre.

Yo tengo una organización parecida, por niveles de interés, que apliqué a partir de tu artículo sobre organizar los feeds con eficacia, del que sabes que soy una gran fan ;)

Lo que también tengo, (aunque resta productividad al sistema), es una carpeta en los marcadores de Firefox para los tuiteros más interesantes del otro lado del Atlántico, para poder seguir los tuits que han enviado durante la noche (hora española), y que leo cuando voy bien de tiempo, ya que como sabes las aplicaciones como Tweetdeck tienen muy limitado los tuits que cargan.

Un saludo.
.-= Lo último en el blog de Kyo ..Serie Evernote para escritores IV: Evernote como archivo de copias de seguridad y control de versiones =-.

 avatar


Muchas gracias. Una idea muy buena para gestionar las diferentes zonas horarias aunque casi seguro que te puedes suscribir a sus feeds de Twitter y gestionarlas desde feedly :-P
Ya me dirás si finalmente te animas a probarlo y funciona...

Francisco Alcaide Hernández avatar
Francisco Alcaide Hernández


Muchas gracias JM. Muy bueno y útil. Felicidades por el cambio de cara de la web. Ha kedado muy bien. salu2.
.-= Lo último en el blog de Francisco Alcaide Hernández ..Lo que me ha enseñado la vida =-.

 avatar


Muchas gracias, Francisco. Me alegro mucho de que te guste el cambio de cara y que hayas encontrado útil la entrada. Nos seguimos leyendo... :-)

Juana Corbalan avatar
Juana Corbalan


Muy buen post y muy útil, gracias. Está claro que los medios sociales están aquí para quedarse -por mucho que los responsables de la educación y demás siguen sin enterarse- Y eso trae el problema de cómo sacar tiempo para eso sin restarle a las actividades habituales. Esta es la mejor ayuda que he encontrado para este nuevo problema (junto con algún post de Berto Pena, que citas arriba.

Dcorbaxeo
@corbaxseo

 avatar


Gracias, Juana. El cambio avanza más rápido de lo que lo hacen nuestros conocimientos. El reto es que tenemos que estar constantemente aprendiendo. La oportunidad es que la cultura 2.0 pone al alcance de nuestra mano todo lo que necesitamos para aprender. Espero que la ayuda que comentas te permita hacer un uso óptimo de tu tiempo...

Leyre avatar
Leyre


Optima, tengo que decir que he llegado a ti gracias a @estevo. Él me recomendó este post, ya que sabe de buena tinta que soy novata. De todos modos, y a pesar de mi escasa experiencia, estoy en total acuerdo contigo en que TweetDeck es genial para gestionar las conversaciones, y de hecho tengo una calsificación muy similar a la tuya. Felicidades y esperamos tus post.
.-= Lo último en el blog de Leyre ..Lo rústico es compatible con la alta tecnología en impresión digital =-.

 avatar


Bienvenida, Leyre. Aprender y compartir lo aprendido. Eso, y un poco de tiempo para ir practicando. No necesitas mucho más para moverte por estos lares... ;-)

Yoriento avatar
Yoriento


Excelente post, muy ilustrativo e intuitivo.

Precisamente pensaba publicar esta tarde mi versión de "cómo gestionar Twitter con productividad" pero intentaré dejarlo para la semana que viene para no saturar al personal¡

Además así aprovecho para citarte y entrar en debate con algunos de los temas que mencionas, por ejemplo, "Twitter, ¿vicio o estilo de comunicación?" :-)
.-= Lo último en el blog de Yoriento ..Historia del león resabiado: ¿aplicas la moraleja? (620) =-.

 avatar


Gracias, Alfonso. No es la primera vez que nos pasa esto. Creo recordar que no hace mucho pasó algo parecido con alguna otra entrada, sólo que entonces fuiste tú quién se adelantó a mí por unas horas. Debemos tener telepatía... O blogpatía o twitterpatía :-P
Espero impaciente esa entrada para polemizar "a saco" ;-)

Esther Gómez avatar
Esther Gómez


Gracias por compartir tu experiencia. La verdad es que yo estoy en ese paso en el cual tengo muy poco tiempo para poder dedicar a todo lo que me puede ofrecer twitter. Voy a intentar ser lo más organizada posible, a ver si dejo atrás el e
strés de no poder seguir todo lo que se dice en twitter.
Saludos.

 avatar


Muchas gracias, Esther. La verdad es que cuesta un poco, sobre todo al principio, porque cuando sigues a poca gente puedes leer todo. El problema es que sigues encontrando gente interesante y cada vez son más las personas a las que sigues... Lo de dejar de intentar leerme todos los twitts atrasados ha sido uno de los ahorros de tiempo más importantes que he conseguido en la forma de usar Twitter

Toulux avatar
Toulux


¡Justo lo que necesitaba!
Voy a ver si lo empiezo a poner en práctica ya mismo, tal cual cuentas o similar, que ya sabes que sigo muy perdida con twitter...
Ya te contaré si me funciona.

 avatar


Gracias Toulux. Seguro que te funciona. Seguramente deberías seguir a más gente, al menos al principio, o de lo contrario tu timeline será un tanto "soso"... :-)

Vicent González i Castells avatar
Vicent González i Castells


Interesante y muy práctico el planteamiento de dividir por cercanía los twits. Reconozco que yo sigo moviéndome por Twitter según el tiempo me lo permite y en algunos casos se convierte en un robatiempos terrible.

Me apunto la lección maestro ;-)

 avatar


Gracias, Santi. Ya me dirás que tal resultado te da. Creo que es combinable con usar sólo el tiempo disponible. Un abrazo

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


Magnífico y "just in time" en mi caso.

No me estaba encontrando a gusto con Mixero, estoy tuiteando ultimamente desde la web y tuitear para mí empieza a ser algo caótico. Volveré a probar TweetDeck, usando criterios similares a los tuyos.

:-)

 avatar


Muchas gracias, Nacho. Mixero y las demás aplicaciones están muy bien pero no son "redondas". Se nota que TweetDeck les lleva ventaja. En cualquier caso la clave está en segmentar con categorías y distribuir el tiempo de forma acorde. Ya me dirás que tal resulta la experiencia... :-)

Leo Borj avatar
Leo Borj


Me pasa como a "Toulux", es justo lo que necesitaba. A ver que tal me desenvuelvo con TwitDeck.
.-= Lo último en el blog de Leo Borj ..Hiperformación improductiva =-.

 avatar


Hola Leo. Ya verás que es bastante intuitivo, aunque lógicamente tendrás que acostumbrarte a él. Espero que te guste y te resulte útil...

Luis avatar
Luis


Muy práctico José Miguel,

Además he seguido tu consejo y me he registrado para empezar a utilizarlo...de manera no-demasiado-ineficiente :)

Gracias.
Un abrazo,

Luis

 avatar


Muchas gracias y bienvenido, Luis. Espero que te guste, aunque te aviso que al principio es una sensación extraña... Un abrazo

melina barcella avatar
melina barcella


Muy informativo el post josé, te comento que hace poco que empecé a utilizar twitter y mi TweetDeck lo tengo distribuido en 5 columnas de manera parecida a tu descripcíon.
Te hago una consulta, tengo sincronizado facebook con twitter pero a veces quisiera solo publicar en twitter, se puede desde TweetDeck publicar para twitter y que no aparezca en facebook?
.-= Lo último en el blog de melina barcella ..Cambiando la forma de pensar a cerca del dinero =-.

 avatar


Gracias Melina. Sí, desde TweetDeck puedes actualizar sólo Twitter, sólo Facebook o ambos. También puedes gestionar varias cuentas de Twitter y actualizar una, varias o todas a la vez

Yoriento avatar
Yoriento


Hola Melina,

si quieres publicar en Twitter y elegir cuando se publica en Facebook puedes utilizar Selective Twitter

http://www.facebook.com/apps/application.php?id=115463795461

Sólo si anades #fb en el twitt se publicará también en Facebook.

Yo eliminé la conexión automática entre Twitter y FB. No podía elegir. ;)
.-= Lo último en el blog de Yoriento ..Trabajo pero busco trabajo, ¿cómo lo hago? (621) =-.

melina barcella avatar
melina barcella


Gracias josé por la información, muy bueno tu blog ya lo tengo entre mis favoritos.

Yoriento voy a empezar a utilizar el selective twitter, es justo lo que estaba buscando.Ya estaba pensando en desactivar esta funcion tambien pero es una lastima porque tiene sus beneficios.muchas gracias x la info.

un abrazo, melina
.-= Lo último en el blog de melina barcella ..Cambiando la forma de pensar a cerca del dinero =-.

kikealca avatar
kikealca


José es justo lo que necesitaba, estaba desbordado de información.
Desde tweetie no he conseguido la organización en columnas, así que probaré con Tweetdeck a ver que tal...

 avatar


Estupendo. Ya me contarás que tal resulta la experiencia con TweetDeck. A mí desde luego me va muy bien...

Jaime Izquierdo avatar
Jaime Izquierdo


Hola José Miguel,

Estupendo post, y muchas gracias por la referencia a Cheers! ;-) La verdad es que cuanto más pasa el tiempo más lo veo de esa manera, y tu organización de las columnas de TweetDeck también es equiparable, si hay varios grupos en el bar seguro que no hay dos a los que se preste la misma atención.

Las columnas de TweetDeck son utilísimas (yo las tengo divididas por temáticas), pero me falta espacio y la verdad es que me molesta bastante tener que desplazarme a la derecha, así que lo que estoy haciendo desde hace algún tiempo es usar simultáneamente HootSuite (que tiene la funcionalidad de programación que también es muy útil) a la vez que TweetDeck. Mentions y DMs los veo desde HootSuite. También me gusta más el mecanismo para navegar por los 'in Reply to'.

Otro aspecto importante a destacar es el uso fuera de casa, con la BlackBerry por más que lo intento me saturo enseguida. Uso UberTwitter, pero prácticamente entro a leer las Mentions ya que de los DM me avisa el correo electrónico, porque al igual que tú me gusta contestar enseguida, me parece lo más educado.

Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un abrazo,

Jaime
.-= Lo último en el blog de Jaime Izquierdo ..Inconscientemente competentes =-.

 avatar


HootSuite es probablemente mi aplicación preferida después de TweetDeck. Si no fuera porque no permite usar bit.ly, que es donde guardo todas las estadísticas de clicks de twitter y feedly, seguramente pasaría a usarlo, sobre todo porque está en la nube y eso es muy cómodo.
Yo para móvil uso twibble, pero realmente durante poco rato porque acaba cansando. Un abrazo

Arturo avatar
Arturo


Muy interesante. La verdad es que hasta ahora para mi twitter es on/off estoy / no estoy dependiendo del tiempo que tenga, pero lo que está claro es que si cuentas con buenas herramientas puedes hacer muchas cosas y buenas. Solamente me queda una duda. Yo problé tweetdeck pero no me acabó de maravillar. Ahora uso hootsuite porque puedes gestionar varias cuentas a la vez. ¿es posible con tweetdeck?

Saludos y fantastiica entrada (a la que he llegado por twitter por supuesto) ;-)

 avatar


Muchas gracias, Arturo. TweetDeck ha mejorado mucho últimamente y sí, permite gestionar cómodamente varias cuentas de Twitter y FaceBook. Al escribir algo puedes seleccionar a golpe de click si quieres que vaya a una determinada cuenta, a varias o a todas

Virginio avatar
Virginio


Muy util, estoy siguiendo lo que propones, aunque no tengo tantos seguidores donde elegir. Pero por lo demás perfecto.

 avatar


Gracias, Virginio. Los seguidores ya llegarán. La ventaja es que así empiezas con buen pie y estás preparado para gestionar un volumen creciente de seguidores

Juana avatar
Juana


Gracias, muchas gracias. Lo he colgado en mi Facebook, para que no se me olvide que tengo que aprender a organizar esto antes de que "me coma".

 avatar


Muchas gracias a ti, Juana. Espero que te resulte útil y que si descubres alguna forma de mejorar el sistema lo compartas con nosotros

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


Muchas gracias, maestro, por este post, y tambien el de como organizar tus feeds con eficacia. Me he leido y estudiado los dos, porque me vienen genial. Tengo un desorden de mucho cuidado con esto, y los "ladrones de tiempo", ya sabes, son oportunistas. Lo primero que voy a hacer es probar Feedly y Teetdeck a ver que tal. Me han encantado los dos posts, muy útiles!!!
Gracias de nuevo
.-= Lo último en el blog de Amalio A. Rey ..De ideas y nombres: ¿importa tanto la fuente? (post-105) =-.

 avatar


Muchas gracias, Amalio. Espero que te resulten útiles. Por cierto, hay versión nueva de TweetDeck (0.31.1) y en breve saldrá una beta de feedly para Google Chrome.

Enric avatar
Enric


Dado que usas 6 columnas de twitter mas las de facebook ... ¿que tamaño de monitor tienes?
.-= Lo último en el blog de Enric ..Ibiza, Faro de Botafoc =-.

 avatar


Uno de 26'', resolución 1920x1200

Begoña avatar
Begoña


Fantástico.
Cuando uno comienza como yo aparecen muchas de las preguntas que tu hoy respondes.

Ya lo dice más de uno...allá donde fueres haz lo que vieres.

Un aprendizaje leerte y un referente para seguirte...

Gracias.
.-= Lo último en el blog de Begoña ..Blanca Navidad... =-.

 avatar


Gracias, Begoña. Esa era precisamente mi intención: compartir mi experiencia de aprendizaje por si pudiera ser útil a otras personas.

Jordi avatar
Jordi


Estupendo post y muy útil. Para ponerlo en práctica de inmediato.
Gracias José Miguel.

 avatar


Gracias, Jordi. Espero que te guste el sistema cuando lo pruebes :-)

Maitefdez avatar
Maitefdez


Muy bueno. Gracias por compartirla.
Un saludo

 avatar


Muchas gracias, Maite. Un saludo.

Ana Santos avatar
Ana Santos


Muy bueno el post. Yo también uso Tweetdeck y un sistema paecido de filtrado de Tweets,tb sigo a los que me siguen y seguir a 1500 personas es practicamente imposible. Tengo una columna más, la de prueba, doy 15 días de prueba para interacción con algunos que no se mueven o que no tuitean o que no les he visto jamás en mi timeline. La dejadez en los perfiles (no avatar,no bio,no ubicación) también me mosquea.
Saludos y gracias por tu post,

 avatar


Gracias, Ana. Comentaba recientemente con otros tuiteros que lo de "seguir" es un tanto engañoso. Cuando alguien me sigue en twitter lo interpreto como un deseo de abrir un canal de comunicación conmigo. Cuando devuelvo el "follow" a esa persona estoy haciendo que ese canal de comunicación sea bidireccional. Luego ese canal puede usarse o no, y si se usa puede hacerse mucho, poco o regular.
Con frecuencia usamos la palabra "seguir" tanto para referirnos a la apertura del canal como a su uso y eso es, en mi opinión, un error.

Javier Esteban avatar
Javier Esteban


Muy bueno el post, como siempre.
Saludos EBEro!!

 avatar


Muchas gracias, Javier y un fuerte abrazo "EBEro" :-D

ma_garcia avatar
ma_garcia


Tras probar Mixero, TweetDeck y Seesmic Desktop, yo me quedo con Seesmic. Aporto mi experiencia:

Sigo un criterio de columnas casi idéntico al tuyo. Yo no tengo Closest Friends, pues esa actividad "cercana" la sustituyo casi en exclusiva por intercambio de DMs con usuarios muy concretos. Pero sí uso columnas variables para ir seguiendo hashtags de interés en cada momento. A la izquierda dejo fijo y fluyendo a tiempo real el Home (timeline completo de mis 2001 followings) y por el resto de columnas (también rigurosamente ordenadas, como haces tú) me desplazo mediante la barra de scroll horizontal, ya que suelo dejar la aplicación ocupando un 50% (la mitad izquierda) del monitor. Sólo cuando lo necesito, lo maximizo.

La última versión de Seesmic es muy similar (casi calcada, hasta en los iconos) a TweetDeck. Si acaso, TweetDeck tiene algunos detallitos más (en mi opinión, prescindibles), pero gano en claridad y visibilidad. Me resulta más limpio y visual, lo cual se traduce en agilidad. Leo y localizo más rápido los mensajes en Seesmic Desktop que en el horroroso fondo negro de TweetDeck, que me agobia y me estresa hasta el extremo. El manejo de los scrolls y las ventanas también se me hace más cómodo.

Además, me resulta muy útil dejar la aplicación en segundo plano y configurar la notificación sonora -según los momentos- para que avise, por ejemplo, sólo en caso de recibir un DM (si estás ocupado y ausente de Twitter pero quedaste pendiente de una respuesta importante de alguien), o bien con DM y también @replies, cuando estás más relajado y puedes permitirte una mayor distracción.

Y otra gran ventaja es que incorporas a tu timeline o columna Home (siempre y cuando lo tengas configurado así) tanto tus búsquedas activas como ciertos usuarios a los que abras una columna ocasional (porque no deseas añadirlos a tu lista de followings), más ciertos hashtags o términos temporales (que te ayudan a seguir conversaciones temáticas). Todo en uno, con la facilidad de abrir o cerrar columnas sobre la marcha e ir modificando tu timeline dinámicamente. O acudir directamente a la columna concreta para revisar lo aparecido durante los últimos minutos (o el día anterior), hasta que esa columna deja de ser de tu interés y entonces la eliminas.

Por cierto, si conocéis una buena aplicación (no Java) para Windows Mobile, te estaría eternamente agradecido. Actualmente uso Snaptu, pero al funcionar bajo entorno Java, me deja sin batería en menos de una hora de uso.

Gracias por el excelente post, José Miguel.
.-= Lo último en el blog de ma_garcia ..ma_garcia: Y ahora resulta que un usuario de Twitter sólo puede crear hasta 20 listas, ¿y eso por qué? Twitter ya me toca la moral con sus limitaciones =-.

 avatar


Muchas gracias por compartir tu experiencia. Sólo comentarte que los colores de TweetDeck son personalizables en su totalidad, incluyendo el fondo. Las configuraciones sonoras, y también de alertas visuales, te permiten personalizar a nivel de columna: DMs con o sin @replies, búsquedas, etc. También puedes incorporar búsquedas , hashtags y cualquier tipo de filtro (incluir o excluir) por usuario, cliente, palabra, frase... Puedes borrar las columnas de búsqueda de tu cliente y luego volver a recuperarlas desde el servidor cuando las necesites (esto lo ofrece la API de Twitter, no el cliente). En resumen, la apariencia es distinta pero Seesmic no tiene, hasta donde yo sé, ninguna funcionalidad extra comparada con TweetDeck y sí le faltan pequeños detalles que para mí no son tan insignificantes. Lo mismo puedo decir de Mixero... En cualquier caso todos ellos son clientes excelentes y al final es un tema de preferencias personales... :-)

jescuriola avatar
jescuriola


Un post muy interesante. Llevo un par de semanas con Twitter y empiezo a pillarle el gustillo y a la vez empieza a ser un pequeño caos.
Ha llegado el momento de organizarse y le encuentro mucho sentido a tu método.
Grácias por la entrada.

 avatar


Gracias a ti por pasarte y comentar. Espero que te resulte útil. Un saludo.

 avatar


Muchas gracias por leerme. Un saludo.

jemarba avatar
jemarba


Aunque creo que ya casi todos los que escribieron antes dijeron todo, yo ahora solo debo agradecerte la comunicación de tu comportamiento, ya que aunque llevo tiempo usando la misma herramienta, ahora puedo optimizarla para evitar que un ladrón de tiempo me acose.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos y sistemáticas.

Marcello Rinaldi avatar
Marcello Rinaldi


Genial este post! :-) Gracias por compartir tu forma de organizar el uso diario de una herramienta taaaaaan llena de datos/informaciones/mensajes/cosas interesantes, etc.

Un saludo,

Marcello

 avatar


Muchas gracias. Me alegra saber que lo has encontrado útil :)
Un saludo

Loli avatar
Loli


Gracias por la información. Y desde el punto de vista publicitario, ¿crees que se le puede sacar partido a Twitter?

 avatar


Creo que sí se le puede sacar partido pero lo veo difícil con publicidad directa clásica. Creo que la publicidad en twitter es algo más complejo pero no por ello carente de interés.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido