Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: Esfuerzo, Trabajo y Productividad

| tiempo de lectura 2:02'

Esta es la primera de las dos entradas que quería escribir desde hace tiempo sobre el tema del esfuerzo, tan de moda últimamente.

Mi reacción inicial ante el ensalzamiento del esfuerzo es de rechazo, seguramente porque no comparto los valores de la ética protestante. No creo que el esfuerzo sea panacea de nada, ni siquiera que sea algo positivo en sí mismo. Es más, según de qué tipo de esfuerzo hablemos, ese esfuerzo podrá tener para mí incluso connotaciones negativas.

Esforzarse mucho, además, no tiene por qué ser necesariamente productivo. De hecho, esforzarse mucho puede llegar a ser altamente improductivo.

Parece una paradoja porque se tiende a confundir trabajo y esfuerzo, lo cual es un grave error en mi opinión. Es posible hacer un gran trabajo con un esfuerzo mínimo y un trabajo ridículo con un esfuerzo enorme.

Y esto ya no es sólo mi opinión. Es también pura Física.

En su fórmula más simplificada, el trabajo (W, del inglés Work) se define como el producto de una fuerza (F) por el desplazamiento que dicha fuerza produce (s, del inglés space): W = F · s

En la vida cotidiana el trabajo es lo que llamamos «resultados«, es decir, los cambios que logramos realizar con nuestro esfuerzo. Evidentemente no habrá resultados sin esfuerzo, pero tampoco los habrá sin cambio, por mucho que nos  hayamos esforzado. Esto lo entiende muy bien el vendedor que se ha esforzado mucho pero no ha conseguido finalmente el pedido.

Poner por tanto todo el énfasis sobre el esfuerzo es un error. Lo normal es que podamos obtener un mismo resultado de varios modos distintos y que no todos esos modos impliquen el mismo esfuerzo. Lo importante no es sólo que el esfuerzo sea muy intenso sino también que produzca el mayor cambio posible.

La Productividad es la relación entre los resultados y los recursos empleados para obtenerlos. Según esto, la máxima productividad la alcanzamos cuando encontramos la combinación de esfuerzo y cambio que nos permite obtener un mismo resultado bien dedicando el mínimo esfuerzo para producir un determinado cambio, bien maximizando el cambio producido por un determinado esfuerzo.

Intentar vincular el incremento de productividad únicamente con el incremento de esfuerzo es por tanto una falacia. La Productividad Personal no consiste en hacer más, en trabajar más ni en alcanzar más resultados, sino en optimizar la relación entre lo que logramos y el esfuerzo que nos supone.

Está bien reivindicar la importancia del esfuerzo, pero sin sobrevalorarlo. El esfuerzo es importante para obtener los resultados pero no más que la capacidad para encontrar el máximo cambio que podemos lograr con un mismo esfuerzo.

Enseñemos el valor de esforzarse pero también el valor de pensar, porque el esfuerzo por el esfuerzo es un insulto a la inteligencia.

En resumen: esfuerzo sí, pero con sentido, algo sobre lo que profundizaré en mi próxima entrada sobre el tema.

Comentarios

javier calderon vilca avatar
javier calderon vilca


Veo que para escribir este post te esforzaste mucho :), estoy de acuerdo contigo, el esfuerzo es importante pero tambien pensar, innovar, sobre todo en el contexto actual que vivimos de constante cambio, no puedes innovar a punta de esfuerzo sino con un poco de creatividad.

 avatar


Yo siempre intento minimizar el esfuerzo y maximizar el cambio, incluyendo cuando escribo posts :-) Bromas aparte, creo que das en el clavo: pensar, innovar, descubrir una forma mejor… Esa es la verdadera forma de aumentar la productividad, no sólo la personal, sino cualquiera. No es dedicar más horas a hacer, sino a pensar.

JoTGi avatar
JoTGi


Muy buen artículo, interesante reflexión. Me ha gustado mucho la comparación con la física y el trabajo, totalmente acertada :)

 avatar


Gracias! Siempre me llamó la atención la posibilidad de que en Física el trabajo fuera 0 por mucha fuerza que se ejerciera. En la vida real pasa lo mismo

RafaG avatar
RafaG


Es difícil no estar de acuerdo con tu post. En todo caso, creo que la actual "defensa" que se hace del esfuerzo no va tanto en el esfuerzo por si mismo sino en la negación del "todo gratis".
En lo académico, por ejemplo, esa exigencia del esfuerzo la entiendo como la necesidad de obtener resultados por uno mismo (a unos les costará, en términos de esfuerzo, más que a otros), pero no en la rebaja del listón para que todo el mundo pueda alcanzarlo.
Como dices al final, esfuerzo con sentido. Lo contrario de consentido sin esfuerzo.

 avatar


Soy el primero en defender que los resultados los debe obtener uno mismo y que la altura del listón debería ser establecida de forma objetiva y no para que todos lo puedan superar.
Lo que no tengo tan claro es que el listón no se supere por falta de esfuerzo o, al menos, que el esfuerzo sea el único factor o siquiera el más importante. El mundo académico se está convirtiendo a pasos agigantados en un anacronismo y a lo mejor las causas del fracaso hay que buscarlas en otra parte.
Si te interesa, es un tema del que hablaré en la entrada del próximo miércoles.

Yoriento avatar
Yoriento


Digamos que también pensar hay que considerarlo un esfuerzo ;)

 avatar


Bueno, pero sólo si paseas mientras piensas. Si estás sentado, no trabajas ;-)

Juana avatar
Juana


Cuando entrenas para un deporte, has de saber que si "te pasas" con el esfuerzo, consiges el efecto contrario al que buscas, las famosas "pájaras" de los ciclistas ¿no? .... de eso seguro que también tienes experiencia.
Un saludo

 avatar


Así es. Afortunadamente en el ciclismo se ha pasado del paradigma de la "raza" entendida como esfuerzo, a una combinación de esfuerzo con innovación técnica y médica. Si sólo te esfuerzas, es fácil "pasarte de vueltas"

Agus avatar
Agus


Estoy de acuerdo con RafaG. Creo que la reinvindicación del esfuerzo es más en el sentido de valorar las cosas de las que disfrutamos.

Recuerdo cuando nos ponían trabajos para el profesor en la EGB. Buscabas información en libros, bibliotecas, y en la enciclopedia vieja de casa. Hacías tu redacción e ibas tan contento a clase. Hoy no. Hoy lanzas una búsqueda en Google, copy&paste y en 5 minutos visto para sentencia.

El resultado es el mismo, 2 trabajos entregados. Hemos pensado (creando Google) y hemos mejorado nuestra productividad (a mí me tomaba toda la tarde; a un niño de hoy en día, 5 minutos). Pero, ¿quién tendrá más satisfacción por su trabajo? ¿Quién se alegrará más por una buena nota, y la valorará, o quién se enfadará más si le puntúan bajo? A mi modo de ver, claramente el niño que le ha puesto empeño.

El esfuerzo es necesario; saber valorar los privilegios de los que disfrutamos y de lo que ha costado conseguirlos es necesario. Y de la misma manera deberíamos saber que si no se lucha por mantenerlos, se perderán.

 avatar


No estoy seguro de quién tendrá más satisfacción de los dos. Si el niño fuera yo, desde luego estaría más satisfecho habiendo dedicado sólo 5 minutos a algo a lo que no le encuentro ningún valor y que supone sólo un trámite para superar un rito de paso.
Por otra parte coincido contigo en que hay que saber valorar lo que se tiene, los obstáculos que se han tenido que superar hasta llegar ahí y que si no se hace nada por conservarlo se perderá. Pero para mí luchar por algo que quieres tiene que ver con ser consecuente o perseverante o resiliente, no con el esfuerzo.

Rafael avatar
Rafael


Muy buen post!!! Me gustaria añadir (comentario como ingeniero) que el trabajo (W) es el producto escalar de dos vectores: Fuerza (F) y desplazamiento (s) y como tal, la definición exacta es W=F.s.Cos(alpha), es decir, el trabajo es máximo cuando la fuerza y el desplazamiento estan alineados.
Saludos,
Rafael

Jose Miguel Bolivar avatar
Jose Miguel Bolivar


Me alegro de que te haya gustado el post. Muy buen apunte lo del alineamiento entre fuerza y desplazamiento.

Miguel de Luis avatar
Miguel de Luis


En mi opinión, Max Weber hizo una reflexión muy apresurada de la "ética protestante" (¿y eso qué es? ¿cuentan los anglicanos como protestantes?) y la católica -a los ortodoxos se les ignora, como siempre-. En primer lugar lo que llama protestante, es más bien los valores sociológicos prevalentes en determinados lugares donde el calvinismo se asentó. Pero observaciones semejantes se podrían decir de los Salesianos "nosotros descansaremos en el paraíso" y protestones pueden ser ;) pero protestantes me parece exagerar.

 avatar


Es posible. Quería simplemente dar una referencia contextual rápida. En cualquier caso ya sabes que me refiero al ensalzamiento del triunfo económico a través del esfuerzo. Creo que algunas de estas ideas aún perduran y pienso que las consecuencias de ello no son positivas.

Fernando Álvarez avatar
Fernando Álvarez


Totalmente de acuerdo, y en realidad creo que es una creencia de tipo social y/o familiar. En cualqueir caso, lo mejor es que podemos cambiar nuestra creencia.
Un abrazo,
Fer
.-= Lo último en el blog de Fernando Álvarez ..¿Cómo controlar tu futuro? =-.

 avatar


Así, es. Se trata de una creencia que aún sigue arraigada en buena parte de la sociedad y que, a mi modo de ver, es una creencia limitante. Con frecuencia podemos lograr mejores resultados al trabajar mejor que al trabajar más.

Hector Daniel avatar
Hector Daniel


Excelente artículo, me ayudará mucho, gracias!!!

 avatar


Genial! Muchas gracias a ti por leerlo y comentar.
Un saludo

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido