Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: El Valor de Educar en la Sabiduría

| tiempo de lectura 2:39'
His Hand, cortesía de Hartwig HKD

En un viaje reciente que tuve que hacer a Glasgow, con pérdida de vuelo de conexión en Londres a la vuelta incluida, aproveché para leer por fin «Liquid Times«, de Zygmunt Bauman, autor al que «tenía ganas» desde que le descubrí en el blog de Uxío Malvido.

Al margen del interés de las conocidas tesis de Bauman sobre la «liquidez» actual (evidentemente no se refiere a la económica), hubo una frase que me impactó al leerla: «unlike knowledge, wisdom does not age» («a diferencia del conocimiento, la sabiduría no envejece«).

Las nuevas tecnologías han convertido la información en algo fácilmente accesible pero a la vez rápidamente perecedero, ya que queda obsoleta tan pronto aparece una nueva información que la sustituye.

Se ha superado así el viejo paradigma de la información como sinónimo de poder, en tanto que el valor de la mera información estática pasa a ser algo escaso y limitado. La información como acumulación de datos deja paso a la información puesta en valor y dotada de sentido, es decir, al conocimiento.

Ya no importa tanto lo que sabes, sino ser capaz de encontrar lo que necesitas saber y, una vez encontrado, cómo usarlo para generar el cambio que buscas.

En la medida que proviene de ella, el conocimiento comparte con la información su carácter perecedero. La aparición constante de nueva información, y por consiguiente de nuevos conocimientos, hace necesario estar en permanente estado de alerta para no quedarnos obsoletos. Ello, unido a la necesidad creciente de filtrar la información y el conocimiento relevante de lo que no lo es (infoxicación) es una causa importante de estrés en nuestros días. ¿Cómo podríamos reducir esta dependencia y el consiguiente estrés que genera?

Por otra parte, como leo últimamente con cierta frecuencia, estamos preparando a nuestros hijos para un mundo que no sabemos cómo será. Sospechamos que gran parte de la información y del conocimiento que les estamos transmitiendo habrá quedado obsoleto para entonces pero, ¿qué podemos hacer ante esta situación?

Creo que uno de los cambios necesarios en el sistema educativo es relativizar la importancia de los datos, de la información y del conocimiento en general y dar un peso mucho mayor a la sabiduría, incluyendo la necesaria para entender y aprender a gestionar los sentimientos.

Sabemos sin duda que estamos en un tiempo de grandes cambios y que este ritmo de cambio no va a disminuir en un futuro sino, probablemente, todo lo contrario.

Necesitamos por tanto dotar a nuestros hijos de herramientas que les permitan no sólo sobrevivir al cambio, sino adaptarse a él fácilmente y poder aprovechar las oportunidades positivas que dicho cambio pueda ofrecerles.

A diferencia de la información y el conocimiento, que proceden del exterior, la sabiduría, entendida como forma avanzada de sentido común que perdura inmutable a través del tiempo, procede en buena medida del propio individuo y ofrece un sistema de referencia estable desde el que poder afrontar el cambio.

Técnicas actualmente en auge como el coaching se fundamentan precisamente en este principio de que la sabiduría reside en el individuo y triunfan porque efectivamente facilitan el camino para acceder a ella y ser capaces de aprovecharla como recurso.

Si la cultura es nuestro sistema operativo, la sabiduría está llamada a ser una BIOS de próxima generación que nos brinde la autonomía e independencia necesarias para poder prescindir, si así lo deseamos, de dicho sistema operativo.

La gran ventaja que ofrece la sabiduría frente a la Información 1.0 o el Conocimiento 2.0 es que la Sabiduría nunca se queda obsoleta porque no entiende de versiones. 

La sabiduría siempre ha sido, es y será x.0.

Comentarios

Vicent González i Castells avatar
Vicent González i Castells


Bien mirado, no hay motivo para que no se nos haya educado sobre la sabiduría, en vez de sobre el conocimiento (o a pesar del conocimiento), no en nuestra época sino en cualquier época anterior. Pero claro, para eso necesitamos sabios ;-)

JMBS avatar
JMBS


Hablar de sabiduría puede sonar muy elevado y desconcertar. Y,aunque en definitiva, es lo mismo, prefiero el término sentido común como capacidad que ayuda a discernir en cada momento lo esencial de lo accesorio.
Así, este comentario es accesorio y tu post esencial para enfocar el futuro con ´sabiduría´.

Senior Manager avatar
Senior Manager


José Miguel, me gustó sobre todo tu consejo sobre como afrontar la educación de las nuevas generaciones basadas en el desarrollo de la sabiduría más que de conocimiento... Yo también veo mi futuro reflejado en las generaciones que vienen y lo que hasta ahora he visto no tiene buena pinta.
De hecho, creo más en las personas que aconsejan por su sabiduría que por sus conocimientos, y por eso trato de basar mis consejos en mi experiencia (base de la sabiduría) más que en mis conocimientos.
Por otro lado puedo percibir un halo de filosofía en tu post (¿no?), lo cual es en cierta forma refrescante.
Saludos
SM

mkl avatar
mkl


Muy buena reflexión con la que comulgo de manera instintiva, aunque me queda la duda (propia de mi lado racional) de cómo hacer de esos términos: conocimiento, sabiduría, sentido común, algo operativo que nos permita crear métodos y técnicas para transmitirlo.

En cualquier caso, tiene razón Vicent, necesitamos sabios para transmitirla, y no sé yo si andamos un poco escasos... ;-)

Nos leemos.

cumClavis avatar
cumClavis


Me ha encantado el post!!. Confieso que mientras leía pensaba que para qué “saber” si hay tanta facilidad para acceder. Pero la agilidad de tu discurso corría paralela a la reflexión y he llegado a la misma conclusión: hay que saber saber para saber que hacer. Este es el gran legado. Gracias por este apunte…

lorena avatar
lorena


Jose Miguel, me ha parecido muy acertado y muy interesante tu artículo, sobre todo en los tiempos que corren, que todo en ".2". Del mismo modo, las modas , como tal, no sólo se versionan, desgraciadamente tienen fechas de caducidad...

Enhorabuena...

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Santi: Todo un reto, sin duda. Aunque en realidad dentro de cada uno hay un sabio por descubrir ;)

@JMBS: Es cierto que la palabra sabiduría puede sonar un tanto grandilocuente. ¿Qué tal "saber atemporal"?

@Senior: Creo que sí hay un cierto halo de filosofía. El valor de la sabiduría es que es inmune a modas, sean 2.0 o de otro tipo. Encierra el saber auténtico. Creo que la experiencia ayuda a descubrir la sabiduría, pero no sólo. Como suelo decir, avanzamos a hombros de gigantes y podemos aprender mucho de grandes pensadores que siguen plenamente vigentes a pesar del tiempo transcurrido.

@mkl: Es compatible con el conocimiento. Entiendo la sabiduría como un sistema de referencia fijo dentro del cual existe otro sistema de referencia dinámico que es el conocimiento. Uf! me salió mi pasado de ciencias ;-)

@cumClavis: Tú lo has dicho: el gran legado. No podemos desaprovecharlo. A veces, porque está ahí, no lo valoramos suficiente.

@lorena: Así es. Creo que lo 2.0 está bien pero evolucionará. Siguen siendo necesarias referencias más estáticas que permitan tomar perspectiva.

Muchas gracias a todos por enriquecer el post con vuestros comentarios.

JM

Germán Gijón avatar
Germán Gijón


Hola, José Miguel:
Muy interesante el párrafo que incluyes:
"A diferencia de la información y el conocimiento, que proceden del exterior, la sabiduría, entendida como forma avanzada de sentido común que perdura inmutable a través del tiempo, procede en buena medida del propio individuo y ofrece un sistema de referencia estable desde el que poder afrontar el cambio."
Creo que el establecimiento de un sistema de valores perdurables no versa sobre técnicas ni aplicaciones especiales. Las frase "el diablo sabe más por viejo que por diablo" viene al pelo de lo que apunta Senior con respecto a la experiencia. Creo que, junto a la sabiduría (ese valor perdurable) es la que se enmarca como la referencia estable a la que aludes. Esa ha sido la base de la cultura japonesa durante mucho tiempo.
Saludos.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Germán: Creo que la experiencia es una fuente de sabiduría, pero no la única y posiblemente tampoco la más importante. Especialmente si es nuestra experiencia, porque es fácil que esté sesgada y condicionada por los paradigmas. Por sabiduría me refiero más a verdades intemporales y largamente contrastadas a lo largo de la historia.
Muy interesante lo que comentas sobre la cultura japonesa pero como te digo le veo doble filo. Creo que idolatrar la experiencia puede ser un obstáculo a la innovación.

Muchas gracias por tu interesante aportación al post.

JM

Miguel de Luis avatar
Miguel de Luis


Te imaginarás que me encanta este artículo :)

Yo sólo quería añadir que no necesitamos sabios entendidos como "gurús", nos basta acompañantes en el camino. Nadie te puede entregar la sabiduría como un producto, sino que todos (y eso incluye los niños de nueve años) nos ayudamos a vivirla.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Miguel: Completamente de acuerdo. De hecho voy más por ahí. Me refiero a esa sabiduría que sin saber poseemos más que a la experiencia. Son cosas distintas. El tema es fascinante y creo que dedicaré otro post en su momento a profundizar más en los matices entre conocimiento, experiencia y sabiduría.

Muchas gracias por pasarte y participar en la conversación.

JM

atisc avatar
atisc


Las personas malas Ganan Muncho dinero, los buenos poco y con mucho esfuerzo. Esto cambio, en Este Negocio entre Mejor Persona Seas, Mas Dinero Ganas. Ya hacia falta algo asi. No creen.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido