Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: El Feedback es un Regalo

| tiempo de lectura 2:36'
Gift Box, cortesía de Rika Oyen

Hace algunas semanas leí un interesante post sobre feedback en Vida de un Consultor, el blog de @rahego, en el que se explicaba cómo este mecanismo puede convertirse en una potente herramienta de crecimiento personal y profesional.

Hablaba también el post de la importancia de que el feedback sea solicitado, algo que personalmente no comparto por razones que verás más adelante.

El valor del feedback reside en su capacidad para hacerte ver cosas que ignoras sobre ti mismo pero que sin embargo resultan evidentes para los demás.

Muchas de estas «cosas» son recursos que posees pero cuya existencia desconoces y por tanto no aprovechas al máximo. Puede también ocurrir que sí seas consciente de esa habilidad pero creas que la posees en un grado muy inferior al real. En estos casos se habla de «feedback positivo» porque se refiere a fortalezas que, bien aprovechadas, te pueden ayudar a mejorar.

Otras muchas de esas «cosas» son carencias o hábitos perjudiciales que también ignoras y que juegan en tu contra. Como ocurría antes, puede también suceder que seas consciente de esas carencias o malos hábitos pero no del impacto negativo real que producen. En estas situaciones hablamos de «feedback negativo» o «feedback constructivo» porque alude a áreas donde debes mejorar hasta alcanzar unos mínimos de forma que ese mal hábito o carencia deje de perjudicarte.

El problema con el feedback es que mucha gente habla de él pero muy poca sabe en realidad qué es feedback y cómo darlo.

Lo primero que debes saber es distinguir entre feedback y opinión.

El feedback debe referirse en todo momento a hechos observables y nunca a juicios u opiniones personales. Cuando dices «has estado muy bien» o «lo has hecho fatal» no estás dando feedback sino expresando tu punto de vista. Si por el contrario dices «todo el mundo te miraba en silencio» o «la gente hablaba y varios han salido de la sala» sí das feedback porque te estás limitando a transmitir una información objetiva que tu interlocutor puede desconocer.

Tu opinión es muy respetable pero poco útil como herramienta de mejora. Tu punto de vista puede o no coincidir con el de la otra persona y rara vez producirá un cambio en su comportamiento. Además, si tu opinión es negativa generará un rechazo en la otra persona, que automáticamente dejará de prestar atención a lo que le estás diciendo. Cuando hablas de hechos observables no hay implicación emocional y por tanto la conversación es neutra y no se producen rechazos.

Hay ocasiones en las que tú mismo estás involucrado en la situación de la que estás dando feedback y en las que no es posible hablar de comportamientos observables. En esos casos emplea siempre la primera persona. En lugar de «me has insultado» di «me he sentido insultado». La primera frase es una acusación a tu interlocutor, que puede o no estar de acuerdo. La segunda habla de tus sentimientos y sobre ello hay poco que tu interlocutor tenga que decir.

Cuando @rahego dice que el feedback debe ser siempre solicitado creo que en realidad se refiere a la opinión. Las opiniones también son valiosas pero no son feedback. Como una opinión puede molestarte, debes ser tú quien decida si la quiere o no oír y por tanto quien debe pedirla.

Pero el feedback es otra cosa. El feedback nunca puede molestar porque no juzga, sólo informa. Por eso, siempre que aprecies a alguien y veas algo que le puede ser útil, díselo en forma de feedback.

Si lo haces correctamente, seguro que te lo agradece. ¿Cómo no hacerlo, si el feedback es un regalo?

Comentarios

Yoriento avatar
Yoriento


Buena reflexión :-)

Lo que no tengo tan claro es que el feedback no incluya opinión porque aunque la intención fuese dar sólo información objetiva, la mera selección de qué información dar ya implica una valoración.

Por ejemplo, decir a un ponente "la gente hablaba y varios han salido de la sala", y más cuando éste no ha pedido el feedback, es claramente valorativo.

De cualquier forma, como bien dices lo importante es que es un regalo, y su subjetividad o no es relativamente secundaria.

En parte estoy de acuerdo en que el feedback generalmente será solicitado porque algo que sí creo que lo caracteriza es que es específico y concreto.

En fin, debate conceptual más que otro cosa :-)

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Yoriento: La subjetividad es inevitable. La idea es que el feedback debe en la medida de los posible, centrarse en hechos y no en opiniones. Esa intención que comentas, informar versus juzgar, es para mí lo que realmente importa.

Gracias por contribuir a que no muera la conversación en los blogs ;-)

JM

Bergonzini avatar
Bergonzini


El feedback es una herramienta que utilizo en mis proyecto bidireccionalmente. Por ejemplo, no sólo pregunto a los jefes de proyecto su relación con los desarrolladores, si no que realizo la misma dirección con los que supuestamente están abajo de la pirámide, con el doble filo de transmitir la información a ambar partes y que puedan mejorar, perfeccionar o sentirse "realizadas" viendo su trabajo por ojos ajenos. El feedback en este caso no es directo, sino intermediado, eso sin, sin comisión ni maquillaje alguno.

Vale la pena utilizarlo para cambiar nuestra visión de nosotros mismos.

Alberto Barbero avatar
Alberto Barbero


Yo también pienso que el feedback debe ser solicitado y/o aceptado y la razón es que por mucho que sea un regalo y esté lleno de objetividad, hay momentos en los que uno no está emocionalmente preparado para recibir feedback -sobre todo si es "negativo"- (aunque sí... todo lo que ayuda a mejorar es positivo).

A veces no has tenido un buen día o tienes tu capacidad de apertura y escucha bajo mínimos, o estás a rebosar de adrenalina, o resulta que no te cae especialmente bien quien te lo viene a dar, etc.

Es como si supieras que alguien te ha sacado unas fotos pero no tengas ganas de verlas y prefieras hacerlo otro día.

Por eso creo que lo que dices hay que combinarlo bien con elegir el momento y preguntar al otro si quiere ese feedback.

Todo el mundo tiene derecho a no mejorar y si vas contra ese derecho no solo lo vas a pagar caro sino que además no le va a servir al otro para nada.

Mertxe Pasamontes avatar
Mertxe Pasamontes


Bien exlicado aunque yo disiento en algunos matices. Uno es la palabra feedback "negativo" o "constructivo". Creo que cualquier feedback de los llamados negativos ha de incluir un "a mejorar" . Ya hice un post sobre las posibles perversiones de l crítica constructiva. http://mertxepasamontes.wordpress.com/2008/07/26/la-critica-constructiva/

Y no quiero ponerme pesada poniendo enlaces, pero creo que también es esencial la cuestión de: en que nivel estás dando el feedback? http://mertxepasamontes.wordpress.com/2008/05/27/importancia-del-feedback-ii/
Pego un ejemplo:
La manera de dar feedback es destacar los puntos OK (en cualquiera de los niveles) y señalar los puntos a mejorar SIEMPRE EN EL NIVEL DEL COMPORTAMIENTO. Yo puedo darle un OK o un halago a una persona por como es. pero si le señalo un punto a mejorar, debo hacerlo sobre su COMPORTAMIENTO, nunca sobre su IDENTIDAD. Es decir, puedo criticar el modo en que alguien se ha comportado, pero no cómo es o atribuir eso a una característica de su personalidad inamovible.

Bueno, no me enrrollo más que parece una autopromoción esto...

Yoriento avatar
Yoriento


JM,

es que este debate sobre la falta de debate en los blogs, como ya comento siempre que puedo, es un tema de conversación predilecto del que no tiene debate en el propio blog, por las razones que sean, o del que quiere tener más audiencia generando polémica, ya me entiendes.

Cuando mi blog deje de tener visitas y debates pensaré que ya no interesa y me dedicaré a otra cosa. No mueren los blogs, sino el interés por algunos de ellos ;-)

Volviendo al tema, buenas aportaciones de Bergozini (bidireccionalidad) y de Alberto, con quien coincido bastante en que el feedback solicitado será mucho más eficaz.

Y completamente de acuerdo con la importancia de que el fback sea conductual, pero es que eso puede generalizarse a cualquier ambito de mejora: los rasgos y la identidad no se cambian, o en todo caso, son los comportamientos los que lo hacen primero.

Mertxe, qué flechazo conceptual tenemos últimamente :-)

Germán Gijón avatar
Germán Gijón


Hola, José Miguel:
creo que una forma "sutil" de aportar feedback es en modo de preguntas. En muchas ocasiones he tenido que emplear el "¿y no crees que hubiera podido resultar mejor -tal cosa/hecho de esta forma-?". Todos sabemos que las preguntas son un arma eficaz en la venta, es cierto. Pero también crea un estado de reflexión cuando tu mensaje de retorno no debe constituir opinión, como dices, sino de valoración propia por parte del receptor.
Pero no me hagáis mucho caso. Yo sólo puedo hablar desde mi experiencia, que no proviene de la consultoría.
Saludos.

Senior Manager avatar
Senior Manager


JM, pienso que todo feedback encierra en cierta forma una opinión del que la emite, y más aún si se efectúa de forma verbal, pues la entonación y la forma de decirlo seguro que influenciarán y sobresaldrán por encima del propio contenido, aunque esté muy bien expresado.
No quiero decir con esto que usar un lenguaje asertivo, pueda significar la diferencia entre una opinión y un feedback, sino que puede que el interlocutor no sepa ver la diferencia. De hecho me gustó mucho la diferenciación conceptual que has hecho, y seguro que la utilizaré en mi trabajo.

Gracias a ti por contribuir a que no muera la conversación;-)
SM

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Bergonzini: Tu comentario aclara en cierto modo el post en cuanto al feedback solicitado o no. En entornos profesionales el feedback es un regalo pero también es una obligación porque sin feedback es muy difícil mejorar.

@Alberto: En línea con mi comentario a @Bergonzini, coincido contigo en el ámbito personal pero no tanto en el profesional. Dar feedback tampoco es fácil y de hecho es la asignatura pendiente de muchos jefes. Las alternativas que suelen ocurrir cuando no hay feedback son bastante más "molestas" lamentablemente.

@Mertxe: Creo que estamos diciendo lo mismo o, al menos, coincido plenamente con tu comentario.

@Yoriento: Estamos de acuerdo. Lo único que digo es que el feedback, solicitado o no, es siempre algo útil en tanto en cuanto nos da acceso a información que de otro modo nos estaría vedada. Lo que queramos hacer o no con ella es otra historia.

@Germán: En realidad son cosas distintas. Creo que las preguntas van más encaminadas hacia el coaching pero deberían ser preguntas neutras, no intencionadas y por lo general abiertas.

@SeniorManager: Siempre que hablamos de sujetos somos subjetivos. Lo digo habitualmente: la objetividad sólo aplica a objetos y no siempre...

Muchas gracias a todos por contribuir y participar en la conversación.

JM

Personal y Social avatar
Personal y Social


También es importante distinguir entre feedback y crítica... Normalmente la crítica tiene la intención de reprochar o sacar a relucir públicamente los aspectos negativos, mientras el feedback por el contrario nos hace aprender de nuestros errores para avanzar y crecer en el camino de la mejora continua.

 avatar


Sí, la crítica no deja de ser una opinión y las opiniones no son feedback sino opiniones :-) El buen feedback excluye las opiniones y simplemente facilita información objetiva que, se entiende, podría no ser conocida por la persona que recibe feedback.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido