Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

GTD: ¿Cuál es la Próxima Acción?

| tiempo de lectura 1:48'
4 way, cortesía de Phoenix Dark-Night

Decidir cuál es la próxima acción es el quinto y último paso de la Planificación Natural y se centra en las decisiones que debes tomar a la hora de distribuir o redistribuir los recursos físicos necesarios para hacer que tus proyectos avancen.

Gestionar con seriedad la próxima acción de cada uno de tus proyectos supone el 90% de lo que se suele considerarse planificar y si estás comprometido con tu proyecto siempre llegará un momento en que tendrás que decidir cuál es la próxima acción.

Cuando llegue ese momento, responder de la forma más concreta posible a la pregunta sobre qué tienes físicamente que hacer en relación con algo te permitirá descubrir hasta que punto has llevado a cabo correctamente los cuatro pasos anteriores en el proceso de Planificación Natural.

Si te cuesta responder de forma específica es posible que debas volver a alguno de los pasos previos y trabajarlo un poco más. Por otra parte, la dificultad a la hora de responder a esa pregunta también te puede dar una idea de en qué medida estás comprometido con ese proyecto, ya que la falta de próximas acciones puede significar que tu nivel de compromiso no es suficiente y que ese proyecto debería estar en realidad en la lista de «Algún Día/Tal Vez«.

En un proyecto bien organizado, cada uno de los frentes tiene identificada la serie de acciones necesarias para completarlo. Sin embargo, no todas las acciones del plan son próximas acciones. El criterio para diferenciar unas de otras es que las próximas acciones se pueden llevar a cabo de forma inmediata mientras que las que no lo son requieren que previamente se completen otras acciones.

En ocasiones será posible abordar varias próximas acciones de forma simultánea y en ese caso deberás decidir por cual empezar en función de alguno de los cuatro criterios para escoger acciones.

Un caso especial de próxima acción es la que depende de otra persona. En ese caso deberás hacerle saber a esa persona qué es lo que se espera de ella y para cuando, pero siempre dejándole decidir no sólo las acciones intermedias que pudieran ser necesarias sino también el cómo realizarlas.

Te recomiendo que hagas lo posible por desarrollar este hábito, ya que conocer «¿cuál es la próxima acción?» es una de las claves de GTD que te permite tener tus proyectos bajo control de forma relajada en todo momento.

Comentarios

Daniel Aguayo avatar
Daniel Aguayo


Excelente resumen. Respecto a delegar tareas, es cierto que GTD dice que no debes meterte en cómo la otra persona debe hacer las cosas. Yo lo interpreto como que no se debe hacer una planificación previa y obligarle a seguir tu plan, no tanto en permitir el libre albedrío. Al menos, en según qué fase de confianza con la persona a la que delegas.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Daniel Aguayo: Los sajones explican esto muy bien. El que delega es "accountable" de que el que lo tiene que hacer ("responsible") lo haga. Como bien dices delegar no es "pasar la bola" y olvidarse sino que exige hacer seguimiento y asegurarnos de que la tarea realmente se hace.

Muchas gracias por contribuir.

JM

David Sánchez avatar
David Sánchez


Estoy en una fase muy inicial del conocimiento de GTD (veo una "metodología" interesante pero algo incompleta). Una de las cosas que hecho en falta, seguramente por desconocimiento aún, es que se centrá mucho en la próxima acción como planificación, pero en todas las próximas acciones 8entended "todas" como las teóricamente realizables para un proyecto). Creo que eso límita la perspectiva y obliga a planificar paso a paso.

Por otro lado, el término proyecto ¿se entiende como aquel objetivo que debe alcancerse con más de una acción?

Un saludo a todos

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@David Sánchez: GTD no especifica el nivel de detalle a la hora de planificar sino que recomienda profundizar más o menos en función de tus necesidades. Al planificar puedes identificar todas las acciones necesarias, las más importantes, las primeras en la secuencia... Lo importante desde la perspectiva GTD es que a la hora de decidir que hacer te centres únicamente en las próximas acciones, que son las que puedes hacer ya sin tener que esperar a que se complete ninguna otra. Yo personalmente intento identificar todas las acciones al planificar proyectos cortos (hasta 10 acciones aprox.) y para los largos suelo identificar los subproyectos (resultados intermedios) y las primeras acciones de cada uno de ellos.

Muchas gracias por participar.

JM

Bergonzini avatar
Bergonzini


El problema del seguimiento es que a veces se lo toman a mal, como si les controlaras o no confiaras en ellos, cuando realmente lo que persigues es las finalización de la tarea, una muesca más en el fusil :)

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Bergonzini: Mirándolo de modo positivo eso sólo ocurrirá hasta que GTD sea popular y lo use todo el mundo ;-)

Gracias por pasarte y comentar.

JM

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido