Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

El Consejo de los Viernes: Reconoce Cuando no Eres Necesario

| tiempo de lectura 1:16'

Cuando te inviten a participar en una reunión, teleconferencia o proyecto, pregúntate: ¿Es realmente necesario que yo esté involucrado? ¿Podrían hacer el trabajo igual de bien sin mí? Si la respuesta es positiva, haz todo lo posible por liberarte de esa obligación innecesaria.

Si crees que tu presencia no es indispensable en una reunión o proyecto siempre puedes decir que te avisen en caso de necesitar tu participación en un momento dado.

Una de las características de un buen líder es la autoconfianza y una forma de demostrar que la posees es evidenciando que no te preocupa que haya discusiones en las que no estés presente.

Seguro que en tu entorno de trabajo también se convoca con frecuencia a varios miembros del mismo departamento a la misma reunión, o a varias personas de la empresa, para visitar a un cliente y ambas cosas rara vez están justificadas.

Te sugiero revisar los compromisos que tengas para las próximas semanas y que evalúes si realmente necesitas asistir a ellos o no. Si tienes dudas, las siguientes preguntas te podrían ser de ayuda:

  • ¿Soy capaz de aportar una perspectiva distinta o un conocimiento específico a la discusión?
  • ¿Voy a obtener algún beneficio para mí, mi departamento o mi empresa por estar involucrado?
  • ¿Me preocupa que mis colegas no sean capaces de alcanzar los objetivos sin mi presencia?

Si las respuestas a estas preguntas son negativas, di a quienes vayan a asistir que estás seguro de que ellos pueden hacer un gran trabajo sin ti.

Al hacerlo no sólo estarás liberando tiempo para poder concentrarte en tu propio trabajo sino que también estarás brindando una oportunidad a tus colegas para desarrollar sus habilidades.

Los buenos profesionales saben cuando no son necesarios y eso es una gran forma de ir al grano.

Comentarios

Mario Dehter avatar
Mario Dehter


Reconozcamos que, en general, nos cuesta mucho aceptar nuestra «prescindibilidad» en un mundo plagado de "cotos privados" (aún dentro de las organizaciones de todo tipo y calibre) en donde, quizás por el componente genético heredado de nuestros bisabuelos los monos, hacíamos pipí por el perímetro para que nadie se inmiscuyera dentro de nuestra "área de influencia".

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Mario Dehter: Coincido contigo. Hemos evolucionado mucho en algunos aspectos pero en otros...

Muchas gracias por participar.

JM

Jaime Izquierdo avatar
Jaime Izquierdo


Jajaja. 'Que no estorbes, pesao'...

Eso sí, como renuncies a unas cuantas de éstas, en las Empresas te etiquetan rápido, rápido...

Buenísimo una vez más, JM

Un abrazo

Jaime

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Jaime Izquierdo: Tampoco deberíamos preocuparnos en exceso por las etiquetas, ¿no?

Gracias por pasarte y comentar.

JM

David Sánchez avatar
David Sánchez


En ocasiones la presencia es imprescindible aunque el valor tangible que aportes sea poco. Por ejemplo, en mi actividad comercial debo convocar reuniones multidisciplinares con varias personas de mi empresa y de los clientes. Mi aportación se ve "reducida" a la coordinación y visión global de la relación comercial entre una empresa y otra, pero las aportaciones en esas reuniones son escasa ya que delego la responsabilidad en los expertos de cada área.

Desgraciadamente, aunque mucha gente se queja de las reuniones todavía no me encontrado con nadie, de esos que se quejan, que:
1. Planifique la reunión
2. Aporte o pregunte por un orden del día
3. Lleve material preparado
4. Se ajuste al tiempo y denuncie su exceso durante la ejecución de la misma (no una vez haya salido en el pasillo)

Enhorabuena por el interesante blog

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@David Sánchez: Es posible que aún pudieras dar un paso más en la delegación de modo que tu presencia no fuera necesaria...
Hay mucha gente que se queja porque no sabe hacer otra cosa y otra que se queja porque ha perdido la esperanza de poder cambiar nada. Las reuniones, todas, deberían ser de asistencia voluntaria. Eso cambiaría las actitudes que comentas.

Muchas gracias por pasarte y participar en la conversación.

JM

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


Me llevo esas tres preguntas a mi particular programa de almacenaje de notas de interés, que por cierto te recomiendo (evernote).

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Nacho Muñoz: Gracias por la recomendación. Lo tengo en mi lista de "Algún día/tal vez" con intención de probarlo algún día.

Muchas gracias por pasarte y comentar.

JM

David Sánchez avatar
David Sánchez


Jose Miguel Bolivar: cuando dices que todas las reuniones deberían ser de asistencia voluntaria, entiendo que terefieres a aquellas en las que la presencia de uno no sea estrictamente necesaria. Existen reuniones que forman parte de la evolución de un trabajo, proyecto, tarea,..., y que como parte de tal pudiesen ser de participación (el término asistencia se limita a la presencia) obligatoria o necesaria.

En relación a saber cuando no se es necsario, coincido en que dicha actitud forma parte de un buen concepto de productividad y de optimización de los recursos propios de la persona hacia la empresa. Por ello, lo que comentaba Mario Dehter aún pudiendo ser cierto creo que la visión debería ser el planteamiento de lo que aporta la participación a los beneficios de la empresa o proyecto.

Un saludo

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@David Sánchez: Creo que la asistencia a las reuniones debería ser voluntaria. La participación ya lo es. En un sistema organizativo bien planteado las reuniones son algo útil donde la gente que tiene algo que aportar tiene interés en asistir. Obligar a alguien a ir a una reunión vicia el resultado ya desde el principio.
Si no los has leído aún, te sugiero eches un vistazo a mi posts "Te reúnes o trabajas" y "Adiós horarios". Te dará una idea más detallada de por donde voy.

Gracias por seguir enriqueciendo el post con el debate.

JM

Senior Manager avatar
Senior Manager


JM, a veces me encuentro en situaciones en donde he de estar presente en una conferencia por compromiso y por temer las consecuencias de perdérmela, aún sabiendo que no aprovecharé su contenido, todos los martes a las 11:00 am debo conectarme religiosamente y decir mi nombre y luego ver como cada uno va entrando y presentándose, luego me limito a escuchar mientras adelanto trabajo en otras cosas, pero no puedo levantarme de mi mesa... el caso es que si dejo de asistir sería el único que lo hace en toda Europa, ¿cómo hacerlo sin quedar mal?
SM

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Senior Manager: Entiendo lo que me comentas porque yo a veces me encuentro en situaciones parecidas. Creo que en estos casos hay poco margen.
El post va dirigido más a quienes pueden decidir si asistir o no e incluso si convocar o no reuniones. Si tu superior te exige que asistas a una reunión hay poco que hacer aparte de asistir o arriesgarte a una acción correctiva.

Gracias por participar.

JM

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido