Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Organizacional: Artesanía en Red

| tiempo de lectura 3:08'

A estas alturas es probable que ya sepas que los pasados días 17, 18 y 19 de mayo se celebró en Segovia la 1ª Cumbre Mundial de Consultoría Pretendidamente Artesana (PCMCPM).

Dicen los expertos que, en un grupo, las mejores conclusiones se obtienen cuando, en lugar de buscar la convergencia desde un principio, se intenta generar la máxima divergencia y, desde allí, se avanza hasta alcanzar una convergencia.

Algo parecido ocurrió en la cumbre, donde @Amlletradepal, @Yoriento, @ignacionacho, @Odilas, @lalhi, @cumclavis, @suenosdelarazon, @juleniturbe y un servidor de forma presencial, @dreig y @vigoncas por Skype, y @arey a través de inteligentes preguntas en su blog, tuvimos la ocasión de debatir sobre la Consultoría Artesana en Red partiendo de conocimientos, experiencias y expectativas divergentes pero con deseo de converger en la consolidación de estas nuevas formas de hacer y de organizarse.

No es mi intención escribir aquí otra crónica sobre la Cumbre. Si te interesa conocer más sobre lo que allí pasó te recomiendo que no te pierdas las excelentes entradas ya publicadas al respecto en los blogs de Julen, María Jesús, Alfonso, Manel, Nacho, Miquel y Anna.

El objetivo de este post es hablar de estos dos nuevos conceptos que sustentan un modelo de generación de valor alternativo a la empresa tradicional: la Artesanía en Red.

Cuando hablamos de Artesanía nos estamos refiriendo a una forma de hacer distinta. Hablamos de un nuevo paradigma en el que no se trabaja para el cliente, sino con el cliente; donde las personas son las protagonistas, no instrumentos; donde la inteligencia se sobrepone a los procesos y las relaciones interpersonales se sobreponen a los mecanismos de control.

La Artesanía, paradójicamente, no implica mayor coste, sino menor. Los costes estructurales del Artesano son mínimos, al igual que sus costes de aprendizaje. El Artesano es productivo, porque hace un uso masivo y eficiente de la tecnología e invierte tiempo en innovar e investigar para poder resolver los problemas de una vez y para siempre. El Artesano es también adaptable y flexible y trabaja con las herramientas disponibles en cada momento.

La Artesanía no busca maximizar el beneficio sino la satisfacción del cliente y del propio Artesano. Es un juego de suma positiva donde Cliente y Artesano no sólo resuelven un problema sino que además, al hacerlo, crecen personal y profesionalmente a la vez que disfrutan trabajando.

Por eso el Artesano no trabaja para la organización, sino en la organización, lo cual supone establecer relaciones de confianza a largo plazo con el cliente que van más allá de la duración del proyecto.

Por otra parte, al decir «en Red» hablamos de una estructura organizativa extremadamente flexible y potenteAlgo seguramente impensable de no existir las actuales tecnologías.

La Red es un universo virtual de posibilidades.

El Artesano no es un experto multidisciplinar ni lo pretende. Conoce sus puntos fuertes y también sus debilidades. Es consciente de que esas debilidades pueden devaluar su proposición de valor de cara al Cliente y por eso necesita trabajar en Red.

La Red la forman muchos otros Artesanos, todos ellos poseedores de determinadas competencias y experiencias en las cuales basan su generación de valor. Competencias y experiencias que se refuerzan y complementan mutuamente. Los propios Clientes son parte de la Red y aportan también sus conocimientos y aptitudes a la misma.

Cualquier Artesano puede «activar» los nodos necesarios de su Red para configurar el equipo que reúna las competencias y experiencia requeridas para abarcar cualquier proyecto. La Red permite disponer de cuanto es necesario para un proyecto sin incurrir en ningún tipo de coste fijo previo. Ahí reside su potencia.

Pero además estas Redes no son estáticas. El siguiente proyecto puede originar que nodos que participaron en la primera Red no estén y sin embargo se añadan nuevos nodos que no estaban al principio. Incluso durante un proyecto la Red puede ir cambiando dinámicamente su composición según las necesidades. La Red está viva y es adaptable. Ahí reside su flexibilidad.

En Segovia hablamos de Artesanía Consultora pero tanto la Artesanía como la Red no son privativas de la Consultoría. Creo que en los próximos años iremos viendo un imparable desarrollo de redes artesanas en ámbitos muy distintos, pero especialmente en aquellos en los que operan trabajadores del conocimiento.

Aunque hay pioneros que llevan tiempo experimentando con él, creo que aún estamos en los umbrales de un nuevo modelo de organización alternativo que ha venido para quedarse: la Artesanía en Red.

Comentarios

Yoriento avatar
Yoriento


Buen apunte ése de los trabajadores del conocimiento... Parece un contrasentido que se habla de artesanía en un mundo cada vez más tecnológico, pero no ;-)

Jeroen Sangers avatar
Jeroen Sangers


Creo que esto es el mejor postt que has escrito en OptimaInfinito. ¡Eres un visionario!
Ad-hoc personal joint ventures is the way te go...

Anna avatar
Anna


delicious[a] entrada! Innovamos recuperando valores, vigentes y sólidos. Todo lo que cocinamos en Segovia acabará siendo un buen guiso. Recuerda a aquello de ¿cueces o enriqueces? Pues eso, que la praxis artesana de la consultoría deberá enriquecer el ejercicio profesional de esta disciplina.

tic616 avatar
tic616


Al hilo del último párrafo, justo hoy, por recomendación de @josempelaez, he leído en Wired un artículo que habla precisamente de la "desintegración" grandes empresas en cientos/miles de pequeñas empresas. Transcribo un par de párrafos:

"Huge vertically integrated conglomerates were created to minimize what economist Ronald Coase called transaction costs between teams and up and down the supply chain. Now distributed-information networks would do the same outside the walls of a single company. The Web would be globalization taken to the extreme. Projects would be open to the best of breed anywhere, creating virtual flash firms of suppliers and workers that would come together for one product and then re-form for another. "Small pieces, loosely joined" was the mantra"

"Involuntary entrepreneurship is now creating tens of thousands of small businesses and a huge market of contract and freelance labor. Many will take full-time jobs again once they become available, but many others will choose not to. The crisis may have turned our economy into small pieces, loosely joined, but it will be the collective action of millions of workers hungry for change that keeps it that way."

Podéis encontrar el artículo en:
http://www.wired.com/culture/culturereviews/magazine/17-06/nep_essay

Odilas avatar
Odilas


Genial JM!. Yo no lo podría explicar mejor ;-) y esa es la gracia, esto sólo se puede explicar bien entre todos. Cada apunte, cada reflexión, enriquece el concepto y el debate.
deliciou[so] como dice Anna.

Un abrazo socio.

Gracias por el artículo Luis, los párrafos son prometedores. Me lo leeré con calma.

cumClavis avatar
cumClavis


Muy buena la entrada José Miguel y, además, nos va al pelo para el trabajo que tenemos por delante. Has hecho una artesana entrada sobre la Artesanía en la Red. Coincido con María Jesús en que la diversidad de perspectivas enriquece esta colaboración sobremanera…

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Yoriento: Es paradodijo que antiguamente los artesanos no fueran los trabajadores del conocimiento sino los manuales, ¿verdad?

@Jeroen: En realidad "somos" un poco visionarios todos nosotros. En este caso intento aprender y sintetizar, pero muchas gracias

@Anna: Somos sin duda grandes cocineros y los ingredientes son excelentes. No puede salir mal el guiso...

@tic616: He leído ese post al verlo en Twitter y he sonreído al ver la cantidad de coincidencias con lo que estamos intentando hacer nosotros. Muchas gracias por dejar la referencia en forma de comentario.

@Odilas: "La diversidad como generadora de valor añadido para la Red". Suena sugerente para otro post...

@cumClavis: Diversidad, cocer, enriquecer... Parece que tenemos los ingredientes para lograr un excelente "destilado"... ;-)

Muchas gracias a tod@s, actuales y futur@s artesa@s.

JM

Quique Coach avatar
Quique Coach


Gracias JM por el post. No tenía claro el concepto y tú me has dado muchas pistas. Es un concepto precioso. Me gustaría saber más en cuanto a su implantación real en las empresas y sus resultados.
Un abrazo y enhorabuena por estas iniciativas tan creativas y llenas de valores.

Quique

Miguel de Luis avatar
Miguel de Luis


Al hilo de lo que han dicho los otros, yo estoy diseñando un juego de rol que pienso publicar con poco más que un portátil y una ilustradora que encontré por la red y con unos amiguetes de un foro. Y la cosa, por ahora va funcionando.

Hombre, no podré llegar a lo que hace una editorial como Wizards of the Coast y eso, pero tampoco pretendo eso, sino un juego sencillo y que requiera poco tiempo de preparación.

En fin me callo, que puede ser muchos no sepan de lo que estoy hablando :D

mkl avatar
mkl


Tardo llego, mis disculpas por la tardanza en felicitarte por el post. Una síntesis estupenda de muchas ideas que se expresaron de manera más dispersa en Segovia.

Me gusta mucho tu enfoque y, como dice Odilas, está saliendo una imagen muy interesante a través de cada uno de los blogs.

Nos leemos.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Quique: Sobre este tema hay variedad de opiniones. Personalmente creo que la artesanía es una alternativa a la empresa, si bien es cierto que puede haber "artesanos" en la empresa. Un tema sin duda apasionante en cualquier caso.

@mkl: Disculpado quedas, compañero. Me alegra que te haya gustado el post porque me costó mucho escribirlo... Hablamos de tantas cosas y había tan poco espacio para escribir.

Muchas gracias a los dos por participar. Un abrazo,

JM

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


También llego tarde. El resumen es excelente.
A dos semanas de lo de Segovia, sigo con mis mismas inquietudes: las de poder tener la posibilidad de poner en la praxis todos estos elementos y poder así comenzar un ejercicio real de Artesanía en Red.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Nacho: Como decía mi abuelo, ahora se trata de "lograr llevar las cosas desde la imaginación a la evidencia".

Gracias por contribuir a la conversación.

Un abrazo,

JM

Carme avatar
Carme


Excelente, José Miguel.

Me ha encantado el post y el enfoque que le das. Comparto tu visión de la Consultoría Artesana abierta a otros profesionales artesanos en la red.

Espero poder acompañaros la próxima vez.

P.D.: Me encantó hablar contigo. Un lujazo. Muchas gracias por tu ayuda con Feedly.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Carme: Eso, a ver si la próxima vez podemos contar también con tu presencia. Un placer charlar contigo.
Un abrazo,

JM

Amalio A. Rey avatar
Amalio A. Rey


JM: Estupendo resumen y muy bueno el toque personal que le has dado. Esta linea de pensamiento hay que mimarla entre todos. Es una joyita en bruto, que necesita muchas vueltas todavía.
Estando de acuerdo con casi todo, creo que tenemos que trabajar mas los dilemas, conflictos y paradojas que se producen en la mismisima frontera entre la consultoria "artesana" y la "industrial".
Contado como tu lo cuentas (y como lo vemos los que estamos metido en esto) suena siempre bien. Tiene un mérito incontestable y parece "too much". Pero ese espíritu hay que tangibilizarlo en "casos" y "ejemplos" concretos. Y en ese capítulo, me interesan especialmente las situaciones complejas y tan cotidianas donde el espíritu artesano se pone a prueba, por la p... realidad, y las tentaciones del mundo mayoritariamente industrial en el que vivimos.
Por contribuir en algo, estoy trabajando en un ejercicio que llamaré asi: "¿Qué haría un consultor (pretendidamente) artesano en estas situaciones...?, concretando lo más posible, porque creo que el modelo, el frame que estamos construyendo, necesita ser "operacionalizado" más y testado en situaciones que planteen conflictos, y que abundan.
Las convicciones se fortalecen o se cambian solo cuando se constatan en escenarios "de frontera", que plantean dilemas. Por ahi iban mis preguntas y sigo rumiando sobre el asunto...

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Amalio: Estoy de acuerdo al 100% con lo que comentas. La idea es excelente pero hay que ponerla en práctica. Estoy seguro de que habrá muchos impedimentos porque es una idea contra la corriente mayoritaria y el paradigma imperante. Aún así creo que las condiciones objetivas que la posibiliten serán cada vez más fuertes y evidentes. A riesgo de parecer un visionario creo que el modelo de empresa está en grave crisis y que en unos años una "empresa" será muy diferente de lo que hoy conocemos como tal. En línea con ello, lo industrial deberá dejar paso, al menos en el área del trabajo del conocimiento, a otras formas de hacer, que no tienen por qué ser mutuamente excluyentes.
Me parece excelente tu propuesta de poner a prueba el modelo con situaciones concretas. Te sigo de cerca.

Muchas gracias por participar en este interesante debate.

JM

María Isabel Basteiro M. avatar
María Isabel Basteiro M.


Tengo una duda que quisiera que me resolvieras respecto al tema: ¿cómo compatibilizar la especificidad del artesano -condición con la que estoy plenamente de acuerdo- con la exigencia de multidisciplinariedad que exige el entorno empresarial actual como requisito para el desempeño laboral?

 avatar


Hola María. No estoy seguro de entender tu pregunta, pero intentaré responderte de todos modos. Al decir "desempeño laboral" supongo que te refieres al ámbito de la empresa. En ese entorno no cabe hablar de artesanía, al menos en mi opinión. El porqué daría de sí al menos para una entrada pero tienes una explicación detallada en el libro de Richard Sennett "El Artesano". Fuera de la empresa, la multidisciplinariedad la ofrece la red. Hablamos de "redes artesanas" o de "artesanía en red", no de artesanos aislados. La red posibilita buscar, para cada proyecto, las personas y los conocimientos idóneos, porque la prioridad para los artesanos reside en que el proyecto culmine con éxito y porque es, además, lo mejor para su reputación y fiabilidad a largo plazo y para construir relaciones de confianza con sus clientes.

Uno cualquiera avatar
Uno cualquiera


Dos palabras sobre ese "nuevo" paradigma: Manifiesto Ágil.

Y enhorabuena, esa idea va por el buen camino (imho).

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido