Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: El Poder de «Y»

| tiempo de lectura 2:18'

Cuando analizamos las distintas opciones o alternativas posibles ante un problema o situación tendemos a operar por lo general en paradigmas de suma cero donde todas las opciones o alternativas se excluyen mutuamente: «Hacer una cosa O la otra«.

Este enfoque es muy autolimitante ya que nos impide ver, y por tanto siquiera considerar, otras alternativas que también existen pero que caen fuera de nuestro paradigma. Me refiero a las opciones o alternativas que son posibles en paradigmas de suma positiva y que no se excluyen mutuamente: «Hacer una cosa Y la otra«.

Los planteamientos tipo «O» son además un obstáculo a la productividad, ya que una de las claves para alcanzar altos niveles de la misma es ser capaz de sinergizar, algo que es imposible lograr en este tipo de paradigmas.

Un ejemplo de paradigma de suma positiva es la propia metodología GTD. Como muy acertadamente apuntaba Alex en su post «Dos mundos«: «No se puede separar lo profesional de lo personal, puedes marcar una línea divisoria para conservar un poco la calma entre ambos mundos, pero si se quiere ser realmente productivo ambas vidas deben mezclarse, imponiendo la más lógica en cada momento, mezclarlas para ir avanzando en cada proyecto. Una vez que tienes un teléfono a mano lo que hay que hacer son las llamadas, independientemente del motivo.»

Afortunadamente estos planteamientos caducos orientados a la exclusión y que nos condenan a la escasez están comenzando a dejar paso a una nueva mentalidad y formas de actuar mucho más orientadas a la inclusión, uno de cuyos mejores ejemplos es la Web 2.0, tal y como apuntaba hace unos meses en mi post «Colaboración 2.0: Crecer Ayudando a Crecer«.

En estos nuevos paradigmas, la abundancia es posible. En el momento que salimos del pensamiento limitante del tipo «O» y descubrimos el poder de «Y», un nuevo mundo de alternativas hasta entonces inexistentes aparece ante nosotros.

Un excelente ejemplo del Poder de «Y» aplicado en el campo de la productividad personal es el que nos ofrecía recientemente Dani en su post: «Cómo tener más tiempo libre (exactamente el doble)«, en el que comenta cómo ha podido multiplicar su productividad por dos identificando opciones que hubieran permanecido ocultas de usar el paradigma habitual del tipo «O».

Otra ventaja de practicar este tipo de pensamiento es su aplicabilidad al mundo de la innovación, ya que el poder de «Y» no es más que otra forma de referirnos al pensamiento integrador, que es a su vez lo que posibilita la práctica de la hibridación, como muy bien explica Amalio Rey en este post.

Por eso te invito a que te prestes atención a ti mismo y a que la próxima vez que te descubras planteando alternativas de la forma «O hago esto O hago lo otro», te detengas por un instante e intentes al menos responder a la pregunta «¿Cómo podría hacer esto Y también hacer lo otro?».

Puede que al principio te cueste un poco, pero con algo de práctica llegará a ser algo tan habitual y automático para ti que incluso te llamará la atención cuando veas a otras personas aplicando el viejo paradigma «O».

¿Qué pierdes por intentarlo? A fin de cuentas puedes probar Y, si no te gusta, siempre puedes volver a tu paradigma de siempre.

Comentarios

Bergonzini avatar
Bergonzini


Al principio me sorprendió tu post, parecía que me conducías de la mano a la multitarea, mi cara en ese momento era un poema: "¿está hablando de multitarea?" pero me ha gustado descubrir como la Y se convierte en un empujoncito para ayudarnos a superarnos, por que esa Y si que es un cambio muy positivo en la forma de abordar los proyectos. Espero que se animen a ponerlo en practica.

Miguel de Luis avatar
Miguel de Luis


El Y está muy bien con un Si

Si, tienes la vida bajo control. Entonces es cuando uno puede decidir con claridad si las cosas son de Y o son de O,

¿No?

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Bergonzini: Sé que la multitarea es contraria a la productividad. Cómo bien apuntas, la idea no es hacer muchas tareas, sino hacer tareas de tal forma que podamos alcanzar más de un objetivo con ellas.

@Miguel de Luis: Mi propuesta es más referente a la actitud. En lugar de asumir que siempre es O probar siempre si es posible la opción Y. Lo sorprendente es que, en mi experiencia, la Y es posible casi siempre. Sólo hacer falta encontrar el cómo.

Muchas gracias a ambos por contribuir.

JM

Miguel de Luis avatar
Miguel de Luis


Ya tengo un borrador de un post en mi blog donde te responderé. Me basta expandirlo y corregir. Un saludito, desafiador.

arati avatar
arati


Las O son un mal hábito mental, pero muy arraigado en la cultura occidental. Estamos educados en los opuestos: o esto o lo otro, o blanco o negro, o bueno o malo... esas categorizaciones por oposición forman parte de nuestra manera de organizar el pensamiento y, en consecuencia el mundo.

Un constreñimiento que en muchas ocasiones nos limita absurdamente, en cualquier campo vital.

Tengo un gran cristal en mi cocina donde escribo algunas frases, aforismos, fragmentos de poemas... conceptos que deseo interiorizar y tener presentes. Algunas están poco tiempo, otras siguen ahí meses y meses (las re-escribo cada vez que lo limpio, jeje).

Una de las fijas es:
"¡¡Cuidado con las dicotomías!!".

Cuando me parece estar atascada en un encrucijada ... busco una Y, me esfuerzo en romper mi propio sistema. Siempre hay una Y para quien la busca.

Excelente tu post.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Miguel de Luis: Espero impaciente ese post :)

@arati: Veo que estamos de acuerdo. Me encantó tu frase "siempre hay una Y para quien la busca". Realmente fantástica.

Muchas gracias a los dos por participar.

JM

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2022 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido