Los Feeds Cortados Cortan mi Productividad
|
3:10'

Hace unos días leía un post de Marilink titulado «No leo feeds cortados» y que viene a sumarse a los ya publicados en otros relevantes blogs como el de Raúl Hernandez o Microsiervos.
Me alegró leerlo porque viene a corroborar los resultados de la mini-encuesta que llevé a cabo en Twitter hace unas semanas y en la que más del 70% de los encuestados se declaraban en contra de esta práctica.
Hay quien lo justifica por razones de SEO, un argumento bastante débil que cae por si sólo: blogs de primera línea, como el propio Microsiervos, han llegado y se mantienen ahí sin necesidad de cortar los feeds.
Creo por cierto que lo del SEO está sobrevalorado. Mis conocimientos de SEO son básicos, «de ir por casa», fruto de dedicar media hora a ojear un par de webs sobre el tema, y si pruebas a buscar «innovación y productividad» o «productividad y gtd» en Google verás que los resultados son más que decentes a pesar de que los feeds de Optima Infinito tampoco están cortados.
Dejemos por tanto el tema SEO a un lado y seamos claros. Si el contenido de tu blog es bueno, tendrás lectores. Si es mediocre, por mucho que intentes engatusar a tus lectores con un título atractivo y dos líneas iniciales ocurrentes, tocarás techo pronto, da igual el SEO y demás parafernalia que te traigas.
Cuando me encuentro con un feed cortado no me siento respetado, porque están ignorando mi opinión y limitando mi capacidad de elección. Incluso si lo hacen con buena voluntad, para evitar que me encuentre con un post extenso que a lo mejor no quiero leer, se trata desde luego de una ayuda no solicitada y, en mi caso concreto, no deseada.
Desde este punto de vista, las únicas razones por las que alguien puede tener activados los feeds incompletos en su blog pueden ser a mi entender tres:
- No lo sabe
- Sabe que los tiene activados pero no sabe que resultan molestos para la mayoría de sus lectores
- Sabe que los tiene activados y que molestan a sus lectores, pero le da igual
Las personas que leemos un volumen considerable de feeds usamos por lo habitual un agregador de feeds como Google Reader o feedly.
Estas herramientas nos permiten configurar como queremos ver nuestros feeds: si sólo queremos ver los títulos de los posts, si queremos ver el título y un par de líneas iniciales del mismo… Las opciones son muchas y contemplan todos los gustos y necesidades, incluyendo la simulación de «feeds cortados».
Además, cuando usas un agregador de feeds, éste carga todos los feeds en segundo plano mientras tu estás leyendo los títulos o los títulos con sus correspondientes resúmenes. De este modo, cuando decides leer un post completo en tu agregador, éste ya está precargado y su visualización es inmediata.
Por el contrario, con un feed cortado, es al hacer clic en el título del post cuando comienza la carga del mismo. Los feeds cortados me obligan además a abandonar la página de mi agregador, ir a la del blog y luego regresar, con la consiguiente pérdida de tiempo y de concentración.
Supongamos además que el tiempo medio en cargar un blog sean 4 segundos (creo que me quedo bastante corto, pero para el ejemplo que quiero proponer nos sirve). Imaginemos alguien que está suscrito a 150 blogs (yo estoy suscrito a más de 350, así que casi seguro me vuelvo a quedar corto). Si todos ellos tuvieran feeds cortados, ello supondría que habría que perder 600 segundos diarios esperando a que se cargaran los dichosos blogs.
600 segundos diarios, es decir, 10 minutos diarios, 300 minutos mensuales, supondrían 5 horas al mes completamente improductivas que se habrían perdido esperando a ver como se cargan blogs.
Está claro. Los feeds cortados cortan mi productividad.
Personalmente he cancelado la mayoría de mis suscripciones a blogs con feeds cortados y supongo que algún día acabaré por cancelarlas todas. El tiempo del que dispongo es limitado, así que no veo otra opción. Constantemente añado a mi feedly nuevos blogs con contenido interesante y ello me obliga a dejar de leer otros que lo son menos. A lo mejor el que respeten mi opinión y mi tiempo es otro buen criterio a tener en cuenta a la hora de actualizar mis suscripciones…
Y tú, ¿que vas a hacer para que no sigan cortando tu productividad?
Comentarios