Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Profesional: Mi Opinión sobre la Entrevista de Trabajo (I)

| tiempo de lectura 3:23'

La búsqueda de la expresión «entrevista de trabajo» en Google arroja más de un millón de resultados, dato que pone de manifiesto el interés general que este tema despierta.

Pero más allá de la intención de muchos, legítima por otra parte, de explotar este interés con fines personales en forma de más tráfico o popularidad en la blogosfera, me planteo la pregunta: «¿qué valor real aportan al lector estos contenidos?»

Como profesional de los RRHH experimentado en entrevistas de trabajo no puedo dejar de sorprenderme, sonreírme o indignarme, según el caso, con muchas de las majaderías que tengo la oportunidad de leer. ¿Cree alguien realmente que cortarse el pelo el día anterior o estrenar una prenda de vestir el mismo día de la entrevista tiene alguna influencia en el resultado de la misma?

El problema que veo con muchos de estos «consejos», y posiblemente la razón por la que proliferan impunemente, es que su validación o refutación resulta igualmente difícil. Ignoro fruto de que experiencia o investigación científica proceden, posiblemente de ninguna en la mayoría de los casos, pero no conozco ningún estudio serio que demuestre la efectividad de su aplicación.

Nos encontramos por tanto ante un caso de consultolabia para consumo rápido y masivo, fruto de cortar y pegar bastante sentido común, muchas obviedades y alguna estupidez más o menos exótica.

Hasta ahí el tema no tendría mayor trascendencia. Cada uno es dueño de su tiempo y lo usa como quiere. Lo que realmente me parece preocupante son los efectos secundarios.

Muchos de los consejos en estas listas no son manejables y esto es algo que seguramente hayas comprobado tú mismo. Si a los nervios lógicos de una entrevista sumas la necesidad de estar atento a lo que te preguntan y de pensar lo que contestas, no parece muy realista pretender que además te dediques a comprobar simultáneamente el tono de tu voz, tu mirada, cómo estás sentado, si sudas o no…

Buena parte de estos consejos son perjudiciales para el candidato, ya que te distraen de lo importante, escuchar y responder, aumentan tu ansiedad, al multiplicar el número de aspectos a controlar, y son engañosos, porque transmiten la sensación de que tu capacidad de influir el resultado final de la entrevista es mucho mayor de lo que realmente es.

Guste o no, lo cierto es que una entrevista de trabajo no es una interacción equilibrada. El entrevistador no «se juega» lo mismo que el candidato, por lo que la presión y la ansiedad sobre este último es mucho mayor. Además el entrevistador está en su zona de confort; es su trabajo, sabe lo que busca y su comportamiento es espontáneo. El candidato por su parte está claramente fuera de su zona de confort, su conocimiento del perfil buscado es ilusorio, son meras conjeturas, y está interpretando un papel: el de candidato perfecto.

Por otra parte, la objetividad sólo es posible cuando hablamos de objetos. Si hablamos de sujetos, siempre seremos subjetivos y, en ese sentido, hablar de objetividad en una entrevista de trabajo es una contradicción.

Buen ejemplo de esto es que la mayor parte de la comunicación entre candidato y entrevistador tiene lugar a nivel subconsciente por medio del lenguaje no verbal. Por bueno que sea el entrevistador, la amenaza de que se produzcan efectos tipo halo, espejo u otros muchos es no sólo real sino elevada. Por otro lado, intentar «manipular» al entrevistador «jugando» con esta comunicación no verbal suele resultar en situaciones que oscilan entre lo cómico y lo patético.

Creo que la entrevista de trabajo se ha desvirtuado hasta límites que llegan al absurdo. Conceptualmente es una herramienta que favorece un mejor conocimiento mutuo entre candidato y empresa, donde:

  • La empresa puede evaluar el encaje del candidato en el perfil buscado y vender su marca empresarial al candidato
  • El candidato puede evaluar el encaje de la empresa en sus aspiraciones profesionales y vender su marca personal a la empresa

Lejos de ello hemos caído en un juego de «a ver quién engaña más a quién». Un juego de suma negativa, donde todos pierden y nadie gana. Se manipula y oculta información relevante por ambas partes y parece que se ha olvidado que la entrevista de trabajo es un medio, no un fin.

La sencillez, la naturalidad, la honestidad, la ética personal y profesional siguen siendo válidas, posiblemente ahora más que nunca, y en contra de los que muchos dan a entender, son las mejores herramientas para superar con éxito una entrevista de trabajo.

La semana que viene compartiré contigo lo que en mi opinión son las causas por las qué se fracasa en las entrevistas de trabajo y qué es lo realmente importante para rendir al máximo en ellas. No faltes.

Comentarios

Yoriento avatar
Yoriento


Hola José Miguel,
podríamos haber colaborado para escribir sobre este tema, porque ya sabes que coincidimos en muchas ideas, por ejemplo, ésta:

"El problema que veo con muchos de estos "consejos", y posiblemente la razón por la que proliferan impunemente, es que su validación o refutación resulta igualmente difícil".

Estaré atento al segundo capítulo que seguro es tan bueno como éste.

healthyresources avatar
healthyresources


Me ha gustado tu introducción al tema, José Miguel.

Yo me quedo con el penúltimo párrafo: naturalidad, honestidad, ética profesional...son mis consejos recurrentes a candidatos y alumnos.

Casualmente, estoy preparando una entrada conjunta sobre la entrevista con opiniones basadas en experiencias.

un saludo,

Luis

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Yoriento: Es cierto. Son muchas más las cosas en las que coincidimos que en las que no. Me encantaría colaborar contigo. A ver si trabajamos en ello cuando tengamos oportunidad.

@healthyresources (Luis): Muchas gracias. Veo que somos colegas de sector. Estaré muy atento a esa entrada.

Muchas gracias a ambos por aportar vuestra opinión.

JM

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


dices que "hemos caído en un juego de a ver quién engaña más a quién" y añadiría que por culpa de eso se entra en una espiral de expectativas muy altas por ambas partes que sólo pueden acabar en un choque frontal contra la realidad de la incompetencia de ambas partes, que siempre llegará.

Jaime Cuesta avatar
Jaime Cuesta


Que pereza!!! Una entrevista de trabajo!!!

Recomiendo naturalidad y desparpajo. Salen mejor mientras más libre eres.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Nacho Muñoz: No puedo estar más de acuerdo. Creo que la entrevista de trabajo dista mucho de la perfección pero si fuéramos capaces de llevarlas a cabo "bien", ganaríamos todos.

@Jaime Cuesta: Pshhh!! Que me "chafas" el post de la semana que viene ;-)

Muchas gracias a los dos por pasaros por aquí y dejar vuestro comentario.

JM

Formación y Talento avatar
Formación y Talento


Creo que en ocasiones las personas que han publicado libros de "autoayuda" con respecto a la entrevista de trabajo han perdido el norte. En particular, en mi trabajo como orientador laboral, procuro dejar atrás los consejos "típicos" y centrarme más en que la persona se conozca a sí misma, sus virtudes y sus defectos, y que, en definitva, sepa vender el producto, porque básicamente estamos en un mercado, de trabajo eso sí, pero un mercado; por tanto,creo que en un mercado siempre hay un cliente que busca un producto, y el vendedor debe tener las habilidades necesarias para vender y un buen conocimiento del producto, más allá de ponerse un buen perfume, cortarse el pelo o intentar adivinar por donde van las preguntas de entrevistador.

Saludos,

Oliver www.formacionytalento.blogspot.com

mkl avatar
mkl


Muy buena entrada. Empieza a ser raro encontrar algo de sensatez en este tema de la entrevista de trabajo. Últimamente sólo se encontraban artículos parecidos a esos consejos de revista de salita de espera: "Sea usted el mejor amante del mundo" o así. El tuyo ha sido un verdadero oasis.

La única observación que me atrevería a hacer en este tema es que la mejor entrevista de trabajo se consigue cuando menos te importa que te contraten... que es cuando más cómodo te encuentras. Así que, simplemente, tranquilidad y buenas manera...

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Formación y Talento (Oliver): Creo que ese es el camino adecuado. Una cosa es vender bien el producto y otra es enmascarar el producto para que parezca lo que no es.

@mkl: Muchas gracias. Tengo la impresión de que muchos que comentan sobre este y otros temas lo hacen "de oídas" y eso se nota. En otros casos, ni eso, es puro "copia y pega". Mi opinión es sólo eso, un punto de vista, pero al menos se basa en una experiencia amplia.

Muchas gracias a los dos por contribuir.

JM

Bergonzini avatar
Bergonzini


Yo no soy entrevistador profesional, pero por exigencias de mi cargo, tengo que realizar entrevistas personales para la incorporación de técnicos. Gracias a la red encontré unas guias y unas pautas que me han servido para tener un guión que almenos me da un poco de confianza, por que si el candidato está nervioso imaginate como estoy yo :D
No obstante, intento siempre que las entrevistas sean lo más distendidas y naturales, no busco comunicación corporal, por que no se leerla, no busco mentiras en las frases por que seguramente me las colaran todas, pero si intento encontrar una sencilla y natural conexión para que el candidato sepa por completo que estoy buscando y que él/ella pueda sincerarse con todo su conocimiento.

Espero la segunda parte para seguir aprendiendo :)

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Bergonzini: Creo que vas por el buen camino. Como sugerencia, prepárate las preguntas antes de la entrevista y elimina todas las que no te vayan a aportar información, de verdad, sobre como encaja el candidato en la posición (pista: todas las que empiezan por "¿qué harías si...?" no valen para nada :-) )

Gracias por contribuir con tu comentario.

JM

Juan Martínez de Salinas avatar
Juan Martínez de Salinas


Hola José Miguel,

Magnifico post.

La verdad es que lo comparto plenamente y ante todos los candidatos en las entrevistas tienen que ser ellos mismos. Por supuesto, el entrevistador no se juega ni un parte que el candidato y la posición de este está forzada por las circunstancias.

Hay consejos de cara a preparar las entrevistas que dan risa y que no son manejables porque llegan a muchas personas que les hacen gran daño a sus expectativas profesionales. No se debe olvidar el sentido común.

Quedo a la espera del capitulo 2 de está semana que viene.

Saludos,

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Juan Martínez de Salinas: Me alegro de que te haya gustado el post. Tú, que seguramente has hecho muchas entrevistas, sabes que lo mejor es la sinceridad. Creo que te gustará también la 2ª parte.

JM

Senior Manager avatar
Senior Manager


Bueno, parece que hay cierta unanimidad en los comentarios, así que me dirigiré a todos...
Si bien es cierto que hay consejos que parecen más sentido común que otra cosa, también es cierto que muchos de los más básicos son fundamentales y a las pruebas me remito...

A ver José Miguel (y comentaristas), ya que mencionas lo del traje y lo del cabello... Si tuvieras dos candidatos iguales en capacidad y perfil para un puesto y uno viniera con un traje impecable y el otro con un traje en mal estado ¿a cuál contratarías?... en el supuesto que el resto de condiciones permanecieran constantes ¿sería la respuesta (obvia) a esta pregunta una manera de validar los consejos cuya validez cuestionas en tu post?...

Siguiendo el mismo ejemplo ¿y si un candidato viniese con el cabello impecable y otro mostrara falta de higiene? ¿otra respuesta obvia tal vez? ¡Humm no sé! ¿o será que ya no somos humanos y hemos dejado de ser selectivos? ¿o será que hemos olvidado que aún tomamos decisiones en base a condicionamientos tan primitivos y subconscientes como nuestro color favorito?.

¡Vaya! ...que fácil es aconsejar sin aconsejar, a ver si lo practico algún día.

En cualquier caso, noto cierta contradicción cuando se aconseja (¿o desaconseja? ya no lo sé) ir a la entrevista demostrando sencillez, naturalidad, honestidad y ética personal, pues para demostrar eso en una entrevista es necesario prepararse para las preguntas que el entrevistador hará para comprobarlo, ya que lamentablemente es imposible demostrar estas cualidades dentro de una situación "creada" como lo es una entrevista, sin antes haberse preparado para ella.

Hay que tener mucho autocontrol para ser entrevistado sin sentirse presionado por las miles de condicionantes que están involucradas.

Por su puesto que respeto las opiniones al respecto, pero sigo pensando que es necesario prepararse antes de ser entrevistado, así como hay que prepararse para un examen o un evento que puede ser controlado.

De nada vale que elevemos los brazos al cielo diciendo que el sistema está viciado o que no es justo o que se ha convertido en un mar de falsedades; pues con la crítica no solucionaremos nada. Actualmente el que esté inmerso en un proceso de selección encontrará todo eso y si tiene suerte tal vez le toque un verdadero profesional de la selección, pero como no lo sabemos y como el sistema no lo podemos cambiar de la noche a la mañana, la mejor respuesta para conseguir el empleo es ADAPTARSE a lo que hay, y una manera de adaptarse, en saber controlar a lo que nos enfrentamos y es por eso que no podemos ir vestidos sólo con "sencillez, naturalidad, honestidad y ética personal", pues es casi que ir desnudos.

Y me detengo aquí, pues estos comentarios van camino a convertirse en un post.
SM

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Senior Manager: Evidentemente en mi post hablo de mi opinión. Yo he contratado gente con rastas, piercings o pendientes y jamás he dejado fuera de un proceso a un buen candidato por su aspecto. Suele ocurrir que quien va mal aseado o mal vestido evidencia además otras muchas faltas durante la entrevista, que son las que le acaban descartando. Por el contrario si he descartado muchísimos candidatos pulcramente ataviados y peinados que se "sabían" la entrevista y contestaban lo que habían preparado en lugar de mi pregunta.
A lo mejor sobrevaloro a mis lectores pero entiendo que poseen un mínimo sentido común que les impide meterse el dedo en la nariz o eructar durante una entrevista, por lo que evito aconsejarles no hacerlo.
Por otra parte no recuerdo haber dicho en ningún momento en mi post que no haya que prepararse para una entrevista. Lo que discuto es que prepararse signifique ensayar ser lo que no se es.
En cuanto a aconsejar sin aconsejar, dejo claro en el post que los consejos van en la 2ª parte del post que se publica mañana.

Muchas gracias por enriquecer la conversación con un punto de vista alternativo.

Un abrazo,

JM

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido