Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

Desarrollo Personal: ¿Qué son los Paradigmas?

| tiempo de lectura 2:55'
Through the IR filter, cortesía de greenplasticdave

La palabra paradigma aparece con cierta frecuencia en los posts de OptimaInfinito y son ya varios los lectores que me han pedido que aclare el significado de este concepto.

Voy por tanto a explicar en este post, no el significado «oficial» de la palabra paradigma, que para eso ya está Wikipedia, sino el sentido en que yo la uso en este blog.

De todas las definiciones de paradigma que he oído hasta ahora, la que más me gusta, por su sencillez, es la de «forma de entender el mundo«.

Los paradigmas son necesarios para gestionar la complejidad de tu entorno, ya que tu cerebro necesita filtrar la mayor parte de la información, dejándola fuera, y centrarse sólo en la que él considera relevante.

Un paradigma es por tanto un conjunto de creencias que actúan de forma parecida a un filtro fotográfico, condicionando tu percepción de la realidad al hacer que la veas de una manera determinada de entre todas las posibles.

Una consecuencia de esto es que lo que percibes no es la realidad en su totalidad sino únicamente una parte de ella, es decir, un punto de vista o, más bien, tu punto de vista. Como dice Mario Alonso Puig, esto marca una diferencia fundamental a la hora de discutir con otras personas, ya que si eres consciente de que no posees la verdad, sino sólo un punto de vista sobre ella, estarás abierto a escuchar con interés otros puntos de vista distintos que pueden enriquecer y complementar el tuyo.

Otro detalle importante a tener en cuenta es que los paradigmas no se construyen a partir de verdades objetivas, sino de creencias, por lo general compartidas con muchas otras personas. Sin embargo, esas creencias están tan arraigadas en ti que normalmente las tomarás por verdades absolutas.

De hecho, estas creencias son tan absolutamente reales y ciertas para ti que condicionan tu comportamiento, haciendo que éste sea coherente con la lógica de tus paradigmas. Si tomas por ejemplo la reciente burbuja inmobiliaria en España, uno de los diversos motivos que sin duda ha contribuido a su creación es un paradigma compartido por un sector mayoritario de la población española: «comprar una casa es siempre una buena inversión».

Del mismo modo que son útiles porque simplifican la percepción, los paradigmas pueden, en ocasiones, suponer una limitación, ya que te impiden ver otras partes de la realidad que podrían serte valiosas, por ejemplo, porque allí se encuentre la solución a tu problema, solución que nunca podrás encontrar si no sales de tu paradigma habitual.

Un ejemplo de lo limitantes que pueden ser los paradigmas es el de la invención del reloj digital. En contra de lo que mucha gente piensa, el reloj digital lo inventaron los suizos, no los japoneses. Lo que ocurrió es que el reloj digital no era compatible con el paradigma que entonces compartían los fabricantes de relojes suizos sobre qué era un reloj («¡aquello no tenía manecillas ni engranajes!»). La consecuencia fue que el inventor tuvo que irse con su invento a otra parte, donde lo descubrieron los japoneses, quienes compraron la patente y estuvieron a punto de acabar con la industria relojera suiza en pocos años.

Expresiones como «pensar fuera de la caja» («think out of the box») significan hacer un esfuerzo por tomar consciencia de los paradigmas en los que operamos habitualmente e intentar salir de ellos observando la realidad desde perspectivas distintas a las que estamos acostumbrados.

Si te paras a pensar un momento, te darás cuentas de que frecuentemente estás aplicando paradigmas a todos los ámbitos de tu vida. No hay nada de malo en ello, es lo normal, pero el simple hecho de ser consciente de este hecho te puede resultar de gran utilidad en muchas ocasiones.

Por ejemplo, cuando te encuentres bloqueado y te sientas incapaz de encontrar la solución a un problema, intenta identificar los paradigmas en los que estás operando y piensa en otras opciones que no son posibles en esos paradigmas pero podrían serlo fuera de ellos.

¿Que no eres creativo? Bueno, ya sabes por qué paradigma empezar 😉

Comentarios

dutudu avatar
dutudu


Un artículo muy bueno. Es importante todo lo que dices sobre las verdades absolutas y el esfuerzo que supone cambiar, incluso reconocer, los paradigmas. Más de una o uno, al leer esto, pensará (o hemos pensado) 'sí, pero es que en mi caso sí que es verdad lo que digo' :-)

Saludos.-

Bergonzini avatar
Bergonzini


Te dejo el paradigma que plantea Covey en su libro que de por si es bastante ilustrativo, me encantó verlo encarnado en actores reales.

http://bergonzini.net/gtd/pivot/entry.php?id=40

Agustí López avatar
Agustí López


Te felicito por la explicación; yo utilizo en muchos de mis cursos el concepto de paradigma para favorecer ciertos cambios y percepciones de como son las cosas. Una vez se acepta la existencia de los mismos y posterior puesta en duda es más sencillo practicar la escucha y la aproximación a otras realidades.

Es aquello de que el mapa no es el territorio, sino una mera explicación de cómo es el territorio...Saludos!

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@dutudu: Creo que eso nos pasa a todos y que siempre pensamos que es el otro es que está en el paradigma equivocado :)

@Bergonzini: Muy bueno el video. Me gustó verlo.

@Agustí López: Gracias. Como indicas, la diferencia entre aceptar o no la existencia de los paradigmas es descubrir o no un universo de posibilidades.

Muchas gracias a los tres por pasaros por aquí y enriquecer el post con vuestros comentarios.

JM

Miguel de Luis avatar
Miguel de Luis


En su "Estructura de las Revoluciones Científicas", Kuhn hablaba de que paradigmas existen hasta en las ciencias empíricas y lo difícil que resulta romper los consensos alcanzados en cada época.

Y eso en cosas que se pueden medir y comprobar...

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Miguel de Luis: Pues eso, si alcanza a las ciencias empíricas, que no ocurrirá en entornos menos reglados...

Muchas gracias por contribuir.

JM

Nacho Muñoz avatar
Nacho Muñoz


En ciencia, los paradigmas evolucionan a través de crisis paradigmáticas.

¿Estaremos viviendo un silencioso cambio paradigmático en la sociedad dada la irrupción de los nuevos modos de relacionarnos (2.0) en un entorno de cambio (crisis)?

Me ha gustado mucho esta entrada.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Nacho Muñoz: Muchas gracias. Creo que sí, que estamos inmersos en varios procesos de cambio de paradigma y uno de ellos es el que mencionas.

JM

Senior Manager avatar
Senior Manager


Estoy convencido de que mucha gente la utiliza y ni siquiera sabe lo que es. Lo más importante, diría yo, es saber que existen para que no nos dejemos condicionar aceptando otras propuestas o dándoles una oportunidad... Allí radica la inteligencia en su aplicación.
Yo también uso mucho esa palabra en mi blog.

José Miguel Bolívar avatar
José Miguel Bolívar


@Senior Manager: Comparto lo que comentas. Es una palabra de moda. Como apuntas, lo importante es saber que existen para no aferrarnos a verdades absolutas que seguramente no lo sean.

Gracias por pasarte y comentar.

JM

leonardo acevedo avatar
leonardo acevedo


hasta el mometo ha sido la definicion mas completa y la que se entiende mas facil que he encontrado

 avatar


Muchas gracias, Leonardo. Me alegro mucho de que esta definición te haya resultado completa y fácil de entender. Un abrazo

Carlos avatar
Carlos


Interesante articulo, yo lo uso cuando intento demostrar un metodo nuevo, especialmente en la rehabilitación, estamos tan acostumbrados al mismo modelo, que cuando llega uno nuevo y mejor es dificil que lo acepten.
Carlos

 avatar


Gracias, Carlos, por compartir tu experiencia.

Linda avatar
Linda


Me parece un excelente artículo, y ya he eliminado mis paradigmas hace mucho tiempo, desde que me di cuenta de aquello. Ahora vivo en el presente y tengo la mente abierta no me aferro a ningun viejo paradigma o creencia.

 avatar


Muchas gracias, Linda. De todas formas creo que es bueno permanecer alerta. Creo que es sencillo caer inconscientemente en nuevos paradigmas...

LUZ avatar
LUZ


MUY BIEN EXPLICADO DE MANERA SENCILLA MUY UTIL GRACIAS

 avatar


Me alegro de que te haya resultado útil.
Un saludo

María del Pilar avatar
María del Pilar


Bueno, me gustó la forma que le das al concepto de paradigma, pero creo que más que entenderlo es saber diferenciarlo. Lamentablemente esa palabra aun no es de uso cotidiano en el hablar de la gente común. Además que estamos acostumbrados a ser "comodones", es decir siempre estamos esperamos a que otros descubran los errores y lo corrijan para que nosostros apliquemos la nuevas ideas u conceptos.

Bye bye...

 avatar


Hola María del Pilar. Me alegra que te gustara el artículo. Coincido contigo en que nos hemos hecho comodones. Esta actitud tiene mucho que ver con lo que nos cuesta adaptarnos a una realidad cambiante, ya que no somos capaces de replantearnos las cosas.
Un saludo.

Victor Chertkov avatar
Victor Chertkov


Una entrada muy interesante y necesaria: aclarar los conceptos es algo básico, algo que constituye los cimientos.

Sin embargo esa alusión al cerebro que "necesita filtrar la mayor parte de la información, dejándola fuera, y centrarse sólo en la que él considera relevante" es un paradigma de la ciencias naturales y para nada refleja lo que está pasando en la realidad.

Para verlo hemos de “pensar fuera de la caja” (“think out of the box”). El cerebro no necesita nada más que las condiciones óptimas para su funcionamiento: alimentación, descanso regular, suministro de oxígeno. Esas son sus únicas necesidades.

Todas las demás "necesidades" declaradas del cerebro son las limitaciones del paradigma científico que se han convertido en unos tópicos. Son unas limitaciones en realidad.

En otras palabras, podemos decir que tal como usas este término, es una concepción del mundo. No es otra cosa más que una imagen del mundo que vamos forjando en el proceso de nuestra socialización. Nos apoyamos en ésta imagen, nos sirve de referencia.

Al cerebro, por cierto, le da lo mismo que concepción/imagen del mundo tenemos. De hecho el cerebro no tiene ni puede tener ningún paradigma de nada. A pesar de los importantes avances en la comprensión del funcionamiento de éste órgano seguimos teniendo unas lagunas tremendas debida, precisamente, a ese paradigma limitante de las ciencias naturales sobre el cerebro y el ser humano.

Por ejemplo el tema del locus (localización en el cerebro) de las funciones psíquicas superiores es un tema maldito: no se encuentra ni el lugar de los pensamientos, ni los mismos pensamientos en la materia gris. Resultado directo del papel limitante del paradigma científico.

La famosa "plasticidad" del cerebro es una demostración de eso: las lesiones cerebrales demuestran que muchas partes del cerebro pueden asumir "funciones" que antes no tenían. Porque, probablemente, nunca las tenía ni son sus funciones.

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido