Óptima Infinito

El Blog de José Miguel Bolívar

Optima infinito

¿Sabes lo que Ves?

| tiempo de lectura 1:56'
Coffee Genie, cortesía de Matthew Wicks

Siempre he admirado la capacidad de los médicos para hacer un diagnóstico a partir de una simple radiografía.

Lo bueno es cuando, además, tratan de explicártela: «vé usted, aquí hay una pequeña inflamación del [sustituir por cualquier nombre impronunciable] que le está causando bla, bla, bla…».

Pero lo mejor de todo es cuando, ante esta situación, nosotros asentimos efusivamente como si también lo viéramos con claridad, no vaya a ser que piensen que somos incapaces de ver más allá de esas manchas grises.

Bromas aparte, es evidente que el médico está viendo algo que nosotros no vemos y sin embargo los dos estamos frente a la misma radiografía. ¿Qué está ocurriendo? Sencillamente que el médico sabe lo que ve y nosotros no.

Comentaba Odilas en un post reciente que la toma de decisiones podría ser una buena métrica para medir el conocimiento, ya que «cualquier organismo individual o colectivo, aumenta y mejora su capacidad de respuesta al entorno, en la medida en que dispone de información y de herramientas para su análisis, contextualización, relación, síntesis y aplicación» o, lo que es lo mismo, «… en la medida en que dispone de información y es capaz de verla«.

Parece además que «saber ver» no sólo es importante para el conocimiento consciente sino también para el conocimiento inconsciente o intuición.

Sobre intuición precisamente escribía precisamente Francisco Alcaide en un post en el que nos hablaba de un entrenador de tenis que sabe unas décimas antes de sacar el jugador si va a acertar o errar el saque. ¿Cómo lo sabe? Ni él mismo lo puede explicar. Pero lo cierto es que observa la situación y “siente” que fallará o acertará.

Según dice Gladwell en su libro “Inteligencia Intuitiva”, esto es un ejemplo de conocimiento intuitivo surgido de la experiencia de años y años viendo saques en tenis o, dicho de otro modo, resultado de haber aprendido a «saber ver«.

Me atrevería a afirmar que este «saber ver» es una competencia que va a ser cada vez más importante en los tiempos actuales en los que la información no para de crecer en cantidad y cambia cada vez más rápido.

Del mismo modo que en Fotografía desenfocamos el fondo para resaltar el motivo, parece que la solución a este exceso de información es saber «desenfocar» toda la información que nos es innecesaria, es decir, aprender a «saber no ver».

¿Cómo lograr abstraernos del ruido informativo y aprender a saber ver lo relevante e ignorar lo irrelevante?

Posiblemente haya varias alternativas pero para mí el secreto está en La Zona.

Comentarios

Mario Dehter avatar
Mario Dehter


De todo este maravilloso artículo, me entusiasma tu referencia a Gladwell. Imaginé que tu eras una persona, además de armoniosamente ordenada, muy pragmática como para (yo suponía) aceptar la necesidad la "intuición" como "conocimiento no-formal" complementario al "conocimiento explícito" y a la "visión" para saber orientarse sin "pistas falsas" hacia el futuro.

Las "pistas falsas", en general, surgen de la "especulación" y no de los que somos capaces de ver.

El "conocimiento intuitivo" ayuda —a quienes no somos médicos— a focalizar la visión sobre las "zonas oscuras" de las radiografías (lo que tu expresas como "desenfocar la información irrelevante").

Llevada esta idea al terreno del trabajo y/o de los negocios, para poder alinearse en la dirección más conveniente: "saber ver", entiendo, es enfocar lo que es relevante pero está desenfocado porque no sabemos de qué se trata (allí juega "la intuición").

Odilas avatar
Odilas


Vaya forma de cerrar un círculo!
Gracias, me ha encantado.

Jose Miguel Bolivar avatar
Jose Miguel Bolivar


@Mario Dehter: En realidad siempre he sido un convencido de la intuición, incluso cuando no estaba tan valorada como ahora.
Coincido con tu apreciación sobre lo que "saber ver" es en el trabajo. En realidad "saber ver" es aislar lo relevante, aunque esté inicialmente desenfocado.

@Odilas: Gracias. No fue fácil :)

Muchas gracias a los dos por pasaros por aquí y aportar vuestros comentarios.

JM

Senior Manager avatar
Senior Manager


Definitivamente el cerebro es una máquina increíble, tanto así, que es posible que eso que llamamos intuición, (o sexto sentido) porque no lo podemos ver (ni comprobar), es seguramente alguna función más del mismo que vamos desarrollandoa medida que vamos experimentando y enriqueciendo con los estímulos provenientes desde los cinco sentidos... Así que más que saber lo que veo, yo diría... ¿sabes lo que percibes?.
Post para compartir con mi mujer...muy bueno.
SM

Jose Miguel Bolivar avatar
Jose Miguel Bolivar


@Senior Manager: El cerebro es efectivamente increíble y aún un gran desconocido.
Me alegro de que te haya gustado el post.

Gracias por contribuir.

JM

Nacho Rivera avatar
Nacho Rivera


Intuición es el conocimiento que trasciende la lógica.Cuando el cuerpo funciona espontáneamente, se le llama instinto. Cuando el alma funciona espontáneamente, se le llama intuición. Son dos cosas semejantes y a la vez alejadas entre sí. El instinto pertenece al cuerpo, lo burdo; la intuición pertenece al alma, lo sutil. Entre las dos cosas se encuentra la mente, la experta, que nunca funciona espontáneamente. La mente significa conocimiento. El conocimiento nunca puede ser espontáneo. El instinto es más profundo que el intelecto y la intuición está por encima del intelecto. Ambos trascienden el intelecto y ambos son buenos.
La cabeza solo piensa; por lo tanto nunca llega a una conclusión. Es verbal, lingüística, lógica; pero al no tener raíces en la realidad, miles de años de pensamiento filosófico no han dado como resultado ni una sola conclusión. La filosofía ha sido el mayor ejercicio de futilidad. El intelecto posee una gran habilidad para crear preguntas y respuestas y tras esas respuestas, mas preguntas y más respuestas. Puede construir palacios de palabras, sistemas teóricos, pero no son más que castillos de arena.

Un saludo a todos.

Jose Miguel Bolivar avatar
Jose Miguel Bolivar


@Nacho: Un planteamiento muy interesante, aunque no coincido contigo en que la Filosofía sea mera futilidad.

Muchas gracias por contribuir.

JM

Todo el contenido de Óptima Infinito, el Blog de José Miguel Bolívar, está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Reconocimiento - Compartir bajo la misma Licencia).

2008-2023 José Miguel Bolívar - Algunos derechos reservados

Ir al contenido